El hombre que vuelve de la muerte

Publicado en 18/06/2007 - 01:00
Como olvidar El Hombre que volvió de la muerte, esa producción de Canal 9 de 1969 que tan bien interpretó Narciso Ibañez Menta que mostraba las andanzas de Elmer van Hess, regresando del más allá para concretar su venganza

Todos los jueves a las 22hs el programa hacía unos 34 puntos de rating promedio y era uno de los 3 programas más vistos de la temporada.

Aquel que nunca vió el programa nunca más podrá verlo ya que todo el material fue destruido, perdido. Desde 1993 para atras solo queda guardado un 16% de todo lo que se emitió, y El Hombre que volvió de la muerte no figura en ese escaso archivo

A modo de homenaje, o solo para tratar de repetir los números de audiencia a la hora de medir el rating, Pol-Ka- la productora de Adrian Suar- llevará a Canal 13 antes de fin de año una nueva versión de la obra.

El diario La Nación ya había anunciado en 2002 los preparativos para llevar a la pantalla la teleserie pero todo quedó en la nada por un tema de derechos. Ahora parece que la cosa va en serio y estará protagonizada por Diego Peretti y Jorge Marrale

Si bien todavía no hay demasiados trascendidos, los encargados de adaptar los textos son los hermanos Walter y Marcelo Slavich -autores El Garante-

El primer episodio de El Hombre que volvió de la muerte se emitió por primera vez el 3 de abril de 1969 en Canal 9, con guiones de Abel Santa Cruz y Narciso Ibañez Menta en el rol protagónico. Elmer Van Hess, un hombre injustamente condenado a muerte, intentando beneficiar económicamente a su familia, vende su cadaver al Dr.Mortensen. El científico realiza un extraño transplante de órganos conviertiéndolo en una suerte de androide, pero sin afectar su memoria humana. Devuelto a la vida, despierta en él un irrefrenable deseo de venganza, que lo impulsa a buscar a las personas que lo llevaron a tal condena a los que deja ranas negras como única pista.

Para concretar su venganza, Van Hess-Ibañez Menta se caracterizaba increíblemente, desde la anciana hasta el africano, el actor se sometía a largas sesiones de maquillaje La gente no tiene idea de lo que uno puede llegar a ponerse sobre la cara: además de las pinturas básicas, se usan unas plastilinas especiales, gomas líquidas, alcohol, éter, benema, hilos, piel de pescado, algodón declaró alguna vez.

Falleció el luchador argentino Caballero Rojo

Publicado en 17/06/2007 - 01:00
El caballero rojo El jueves 14 murió el mítico personaje de Titanes en el ring como consecuencia de una enfermedad pulmonar.

El viernes todos los negocios de San Pedro, la ciudad del Caballero Rojo decidieron no levantar sus persianas; durante años todo el pueblo guardó en secreto la identidad verdadera del enmascarado: Humberto Reynoso, el ídolo de todos y a modo de homenaje cubrieron sus restos de innumerables claveles rojos.

Existió siempre una gran intriga en torno a este personaje y en cada barrio del país hubo alguien que decía ser el Caballero Rojo. Pero el único y auténtico fue Humberto Reynoso o Baby Reynoso, como le decían todos.

Titanes en el Ring fue un programa de televisión argentino de lucha libre creado en el canal 9 de Buenos Aires el 3 de marzo de 1962 por Martín Karadagián.

El programa fue exitoso desde el principio, finalizando en 1988. Posteriormente, Paulina Karadagián, la hija del legendario luchador, intentó volver a la TV sin lograr el éxito de los ciclos anteriores.

Baby Reynoso en los años 60 vivía en uno de los edificios frente al Luna Park, en su juventud se cruzaba al gimnasio para observar a sus ídolos hasta que le enseñaron la técnica y los secretos del catch. Se inició en ese estadio en 1960 como El Araña pero en 1962, a partir de la primera edición de Titanes en el ring se transformó en el Caballero Rojo

Fue considerado por sus colegas uno de los profesionales más correctos y técnicos, y todos lo definían como un verdadero caballero.
Fue tan grande el fanatismo por el personaje que incluso llegó a tener su propia revista de historietas.

II Jornadas de Literatura Fantástica de Dos Hermanas

Publicado en 15/06/2007 - 01:00
Los días 28 y 29 de septiembre se desarrollará en la Biblioteca Pública Municipal Pedro Laín Entralgo -en Plaza de Huerta Palacios s/n, y Teatro Municipal Juan Rodríguez Romero en Calle Nuestra Señora de Valme, Dos Hermanas, Sevilla (España)- las II Jornadas de Literatura Fantástica de Dos Hermanas

La cuota de inscripción es de 10 euros y el número máximo de inscripciones es de 200 personas

Informes e inscripción: escribiendo a la Biblioteca Pública Municipal . Personas de contacto: Mª Carmen Gómez Valera -directora de la biblioteca- y Almudena Trujillo -bibliotecaria-

Caminantes de Otros Mundos:

En marzo de 2005 la Biblioteca Pública Municipal Pedro Laín Entralgo recoge la propuesta de los miembros del jurado del XIV Concurso de Cuentos Fantásticos y de Terror Idus de Marzo de Dos Hermanas (Sevilla) para realizar unas jornadas sobre literatura fantástica.

Tras el éxito del primer encuentro celebrado en mayo de 2006, tanto los participantes como el público asistente animaron al comité organizador a plantear una segunda edición y repetir la experiencia.

Programa de las II Jornadas de Literatura Fantástica de Dos Hermanas:

Viernes, 28 de septiembre de 2007.
11:00-14:00; 17:00-19:00: Recepción de participantes y reparto de credenciales en la Biblioteca Pública Municipal.

19:30: Jornada a puertas abiertas. Inauguración de las Jornadas bajo el lema Caminantes de otros mundos.
Conferencia "La literatura fantástica en el siglo XXI" a cargo del escritor José Carlos Somoza.

21:30: Encuentro entre los participantes (sólo para las personas inscritas en las Jornadas) y copa de bienvenida.


Sábado, 29 de septiembre de 2007.
10:00: Conferencia "No es la ramita de perejil: es Literatura" a cargo del escritor Rafael Marín.

11:30: Café.

12:00: Conferencia "Universos imaginarios de creación española" a cargo del escritor David Mateo (Tobías Grumm).
El autor presentará su última novela, Encrucijada, La Tierra del Dragón volumen 3.

13:30: Presentación de Fantástica Televisión (AJEC), de Alfonso Merelo, vocal de prensa de la Asociación Española de Fantasía, Ciencia Ficción y Terror (AEFCFT).

16:30: Sala 1. Mesa redonda "Literatura fantástica. ¿Qué se vende? ¿Qué se lee? Un binomio a debate.", a cargo de Alfonso Merelo y los escritores Joaquín Revuelta y José María Carrasco.
Sala 2. I taller de fantasía para la animación a la lectura y escritura.

18:00: Sala 1. Conferencia "Puentes al pasado: El arte de escribir fantasía histórica" a cargo de los escritores Juan Miguel Aguilera y Javier Negrete.
Sala 2. I taller de fantasía para la animación a la lectura y escritura.

19:00: Sala 1. Conferencia "Puentes a lo que pudo ser: Ucronías a dos voces" a cargo de los escritores Javier Negrete y Juan Miguel Aguilera.
Sala 2. I taller de fantasía para la animación a la lectura y escritura.


Los interesados en inscribirse tienen que mandar en un correo electrónico a la Biblioteca Pública Municipal indicando en el asunto "Inscripción para Jornadas de Literatura Fantástica" adjuntando la siguiente información en el cuerpo del mensaje:

-Nombre
-Apellidos
-NIF
-Población
-¿Por qué estás interesado en participar?
-¿Has escrito alguna obra?
-¿Has publicado algo?
-Si deseas recibir información referente a las Jornadas u otros eventos literarios, añade también tu dirección completa.

Las solicitudes de inscripción se atenderán en riguroso orden de llegada hasta completar las doscientas plazas disponibles.

Terror español en el canal 7 de Argentina

Publicado en 12/06/2007 - 01:00
En el marco del programa Filmoteca, que se emite de lunes a viernes a la 1.30hs por Canal 7 (el canal público argentino), se proyectará del 11 al 15 de junio la Semana del terror español

Programado y presentado por los coleccionistas Fernando Martín Peña y Fabio Manes, en el ciclo se verán cinco obras fundamentales del género producidas entre fines de los ’60 y principios de los ’70 en la península ibérica.

La semana, que comenzó ayer con La Noche de Walpurgis, continúa hoy con otra pelicula de Paul Naschy: El espanto surge de la tumba, donde a mediados del siglo XV un caballero francés es ejecutado a causa de sus crímenes, separándole la cabeza y enterrándola lejos de su cuerpo. El caballero, antes de morir, jura vengarse de sus familiares y de sus verdugos.

El miércoles, en tanto, se podrá ver El proceso de las brujas de Jesús Franco, un film sobre un inquisidor feroz; el jueves Pánico en el Transiberiano dirigida por Eugenio Martín con dos titanes del terror como lo son Peter Cushing y Christopher Lee. Y, finalmente cierra la semana La residencia, de Narciso Ibáñez Serrador, con un perturbador relato sobre la represión sexual ambientado en un oscuro internado para señoritas en Provenza, a fines del siglo XIX

Bizarro, Guillermo Francella será Frankenstein

Publicado en 12/06/2007 - 01:00
El actor de bizarras películas argentinas como Brigada explosiva, Las colegialas, Un argentino en Nueva York o Papá es un ídolo, por no mencionar las teleseries Brigada Cola y Casados con hijos cambia de rubro y se pasa a los musicales de Terror

Tal parece que Francella está estudiando la posibilidad de encarnar al legendario monstruo Frankestein en una obra que aún no se ha estrenado en Estados Unidos, pero que llegará a estos pagos en breve.

El director, escritor y productor Mel Brooks está trabajando en lo que será su próximo musical: El joven Frankenstein (Young Frankenstein), a estrenarse en noviembre y ya hay una empresa interesada en traer la obra a nuestro país con el protagónico de Guillermo Francella

La producción de Young Frankenstein correra por cuenta de Pablo Kompel y Pol-ka, la empresa de Adrián Suar. Aunque todavía no hay fecha de estreno de la versión argentina, se estima que el cómico devenido en monstruo se subirá a las tablas de la calle Corrientes entre enero y marzo de 2008, según adelantó Infobae.

El joven Frankenstein será una adaptación teatral musical de una película que Brooks escribió y dirigió hace más de tres décadas, y que se convirtió en una parodia del cine de terror; y que ocupó el puesto veintiocho en la lista de las cincuenta películas de todos los tiempos de la revista Total Magazine, además de ubicarse en el número trece dentro de las 100 películas americanas más divertidas de todos los tiempos del American Film Institute, una entidad norteamericana que tiene como objetivo conservar el material cinematográfico y rendir honor al mismo.

Tres novedades de Minotauro para junio

Publicado en 08/06/2007 - 01:00
Editorial Minotauro presenta tres novedades para este mes. Se trata de Historias de hadas para adultos de Daína Chaviano, la nueva presentación de Fahrenheit 451 de Ray Bradbury y Yo estoy vivo y vosotros estáis muertos de Philip K. Dick.

Historias de hadas para adultos son tres relatos donde la ciencia ficción se aúna con elementos mágicos y de terror, atrapando al lector hasta el final.
En La Granja, Gilberto llega a una extraña finca cuyos habitantes no dejan de sorprenderle por su curioso comportamiento. Allí descubrirá que las puertas que llevan a mundos fantásticos pueden esconderse tras la apariencia de simples graneros. Esta historia recupera y transforma el legado de las leyendas artúricas.
En La Dama del Ciervo, Vrena y Adante son los protagonistas de una historia de amor prohibido que se verán atrapados en la eterna lucha entre el Bien y el Mal. Una guerra que está profetizada como el castigo por el medio del cual los habitantes de su planeta han de expiar el pecado que cometieron al ir demasiado lejos en sus experimentos genéticos. Una historia cargada de referencias bíblicas y de la mitología clásica.
El tercero, Un hada en el umbral de la Tierra, es un relato en el que se mezclan hábilmente elementos habituales de la ciencia ficción y del terror. En él, una madre y su hijo que permanecen atrapados en un planeta cercano a la Tierra descubrirán que las hadas no existen únicamente en los cuentos infantiles, aunque jamás se hubieran atrevido a imaginarlas así.

Daína Chaviano nació en La Habana en 1957 y en la actualidad reside en Miami. Está licenciada en lengua y literatura inglesa, y ha obtenido numerosos premios internacionales por su obra, entre ellos, el Premio Anna Seghers otorgado por la Academia de Artes de Berlín en 1990 y el Premio Internacional de Goliardos en 2003 (México), ambos otorgados por la que quizás sea su novela más internacional, Fábulas de una abuela extraterrestre. Entre sus obras también destacan El hombre, la hembra y el hambre, Premio Azorín en 1998.


El clásico de Ray Bradbury, Fahrenheit 451, sale a la venta con una nueva presentación. Son 224 páginas en un formato de 14 x 22,5 cm en una encuadernación de tapa dura con sobrecubierta para disfrutar de este infaltable en cualquier biblioteca que retrata un futuro sin libros.


Por último y tras permanecer más de un año agotado, sale a la venta el 26 de junio Yo estoy vivo y vosotros estáis muertos de Philip K. Dick. Se trata de una edición de coleccionista de esta magnífica biografía de Dick; en una encuadernación rústica con solapas, en un formato de 14 x 22,5 cm. 320 páginas para deleitarse con el autor.

Más info en www.edicionesminotauro.com/

Lanzamiento de Ediciones Kraken, Las olivas negras

Publicado en 06/06/2007 - 01:00
La editorial acaba de lanzar al mercado el primer número de Las olivas negras, con guión de Joann Sfar y dibujos de Emmanuel Guibert

La obra transcurre en Judea, hace unos 2000 años. El pequeño Gamaliel y su padre inician un viaje hacia Jerusalén para celebrar la Pascua Judía y honrar a la madre muerta con el sacrificio de un cordero. Pero una vez allí las cosas se complican.

Joann Sfar nació en 1971 en la ciudad de Niza. Tras licenciarse en Filosofía se marchó a París para estudiar en la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes y encauzar así su obsesión por el dibujo. Desde muy temprana edad manifestó una inagotable diarrea creativa que, con el tiempo, le ha servido para desarrollar todo un universo paralelo en el mundo del cómic. La obra de Sfar está marcada por sus propias preocupaciones; el judaísmo, la filosofía, la virilidad, la feminidad, el arte, la idea de Dios, la política, la historia, la música... Es autor de El gato del rabino, Pequeño Vampir, Gran Vampir, Pascin y coautor de numerosos álbumes de la serie La Mazmorra.

Emmanuel Guibert nació en París en 1964; es dibujante y guionista de cómics. Debutó en la historieta con Brune, en 1992. Su estilo evolucionaría rápidamente a partir de su participación en L’Atelier des Vosges, junto a autores como Frédéric Boilet, Emile Bravo, Christophe Blain o Joann Sfar
En 2003 comenzó la publicación de su obra más premiada, El Fotógrafo, que narra el trabajo de un grupo de Médicos sin Fronteras en Afganistán
Cumulus Tag Cloud