Ciencia Ficción en México

Publicado en 22/03/2000 - 02:00
A partir de la 14 de Marzo se llevara a cabo el IV Festival Internacional de Ficción y Fantasía en México.

Las actividades estarán repartidas entre la Ciudades de Puebla, México y Tlaxcala.

El festival contara con la presencia de varias figuras de la CF local e invitados Internacionales como Christa Faust (Necromantic) Darren Mckeeman (Gothic net) [EE.UU.]; Félix Octavio Pino, Nelson Román y Bruno Henríquez (i+real) [Cuba].

Durante el encuentro habrá múltiples actividades: Conferencias, mesas redondas, proyecciones, partidas de rol, talleres...

Los temas a tratar serán muy amplios, entre los que se destacan: Neogótico, terror y fantasía oscura en Internet; Brujas, relatos mexicanos; Cyberpunk: narrativa posmoderna; Sexo y ciencia ficción; Vampiros diurnos y violencia posindustrial... y muchísimas actividades más (Los interesados pueden ver la programación completa en http://www.quintadimension.com/mex.shtml ).

IV Festival Internacional de Ficción y Fantasía en México se realizará en el Museo De La Ciudad De México (Pino Suerez, frente al Metro Pinosuerez) los días 14, 15, 16 y de 17 marzo; en la Facultad De Filosofía Y Letras De La Buat (Centro De La Ciudad De Puebla) el día 16 de Marzo y en el Ex Convento De San Francisco (Centro De Tlaxcala) los días 17, 18 y 19 de marzo.

Serios problemas en la Editorial Columba

Publicado en 22/03/2000 - 02:00
(La Nación) La editorial argentina Columba se presento el pasado 9 de marzo en convocatoria de acreedores en el juzgado comercial número 3 de la Ciudad de Buenos Aires. La situación económica de la empresa es realmente grave aunque, por el momento, sus principales títulos seguirán saliendo.
Editorial Columba fue fundada hace mas de 70 años por el historietista Ramón Columba y obviamente se especializó en ese género. Sin duda Columba ha editado algunos de los títulos más populares de la historieta argentina: El Tony, D´Artagnan, Nippur Magnum... Y por si esto fuera poco pasaron por la editorial talentos como Robin Wood, H.G. Oesterheld, Solano López, Horacio Altuna, Mandrafina, Trigo y muchísimos más.
El peligro de cierre es muy certero, producto de la enorme cantidad de deudas que tiene la empresa (básicamente con imprenteros). Las razones de este déficit tiene que ver con la terrible disminución de ventas que tuvo en los últimos años. Actualmente Columba edita (sumando todos sus títulos) unos 50.000 ejemplares de los cuales un %50 son devueltos. Como comparación se puede decir que hacia 1974 Columba vendía unos 2,5 millones de ejemplares entre todos sus títulos.

Columba, recientemente homenajeada en Fantabaires, fue una de las grandes impulsoras del cómic en Argentina.
Esperemos que lo siga siendo.


The Blair Witch Project

Publicado en 24/07/1999 - 01:00
Este es el nombre del film que esta haciendo furor en EE.UU. Para algunos críticos se trata de un nuevo salto evolutivo dentro del género del terror, similar a lo que significó The Night of the Living Dead en 1968.

The Blair Witch Project, es una película muy especial: En 1994 tres jóvenes estudiantes de cine se internaron en un bosque de Nueva Inglaterra para filmar un documental sobre la Bruja Blair personaje terrible de una leyenda local. Al poco tiempo se perdieron en el bosque enfrentándose a una serie de hechos capaces de ponerle los pelos de punta a cualquiera, sin embargo tuvieron la precaución de filmar todo lo que pasaba. Los tres jóvenes desaparecieron, y lo único que nos quedo de ellos son esas filmaciones encontradas algunos años después de la tragedia. Estas cintas fueron editadas y estrenadas recientemente.
Este film, presentado como un documental póstumo, hecho con un presupuesto de $20.000 recaudó en su primer semana 1,5 millones de dólares a pesar de ser estrenado en solamente 27 salas.
Claro está que este film no es lo que parece, en realidad estos estudiantes son actores que ahora están tranquilamente en su casa. La idea del film es presentarnos el caso como "real" apelando a una cámara temblando y a actuaciones convincentes.
Lo más curioso es el método con el que se filmó la película: los directores, los debutantes Eduardo Sánchez y Daniel Myrick, no le dieron a los actores ningún guión, simplemente unas indicaciones generales; y asi enviaron a los tres protagonistas al bosque durante ocho días, solo podían hablar con ellos a través de walkie-talkies. Y los mismos actores eran los encargados de la cámara, de esa manera representar mas fielmente a los estudiantes de cine. Los directores mientras tanto se dedicaban a asustar a los personajes para ir creando las escenas.
De esa manera se logró un film de horror sin efectos especiales, sin sangre, sin golpes de efecto pero con un profundo horror sicológico.
La trascendencia que logró film tuvo mucho que ver con que fue presentado en todo momento como un suceso verídico. Los autores crearon todo el escenario como si fuera un hecho real, inventaron mapas de la región, hicieron guias turísticas ficticias y hasta fabricaron un gran campaña (falsa) para rastrear a los jovenes desaparecidos. Se puede visitar el sitio oficial en www.blairwitch.com donde se puede ver toda la "investigacion" alrededor del caso.
Dado el éxito que tuvo se han decidido a reestrenarla el 30 de julio ¡en 800 salas!. Esto ha hecho temblar la cartelera de importantes estudios Hollywoodenses: Universal tuvo que mover el estreno de Mystery Men (una superproducción sobre el curioso superhéroe) del 30 de julio al 6 de agosto, mientras que Warner Bros. Movió el estreno de su thriller Deep Blue Sea del 30 al 28 de julio.

Problemas con South Park en Argentina (y en EE.UU.)

Publicado en 04/07/1999 - 01:00

En Argentina sigue la cruzada contra los dibujos animados e historietas. Después de la polémica por el cómic Dragon Ball Z ahora se discute por South Park, la cuestionada serie de animación norteamericana.
La diputada oficialista Carmen Dragisevic consideró que South Park era "Sádica. Más escatológica que lógica. Pura maldad". En un proyecto de resolución sugiere que "ante la carga a la vez subliminal y explícita de violencia y quiebre de valoras que ostenta South Park, corresponde generar acciones que alerten a las familias y a la comunidad educativa" y le propone al poder ejecutivo que "evalúe la conveniencia de transmitir una serie cuestionada por alterar emocionalmente el concepto de vida y los principios de inocencia de los niños y adolescentes".
South Park fue creado por Trey Parker y Matt Stone, se emite en EE.UU. desde agosto del 97 con un gran rating. El programa trata la historia de cuatro chicos de tercer grado: Stanley, Kyle, Eric Cartman y Kenny. Los niños suelen vivir circunstancias curiosas en las que no falta la violencia, el sexo, lenguaje procaz y todo tipo de cosas no aptas para diputadas que piensan en los "valores de la familia".
Lo curioso es que el programa se promociona como "dibujos animados para adultos" y se emite los sábados a las 23 hs, dentro del horario de protección al menor. Sin embargo, Dragisevic afirma que el programa ha captado una gran cantidad de público juvenil, y que resulta una mala influencia para ellos.

Este tipo de críticas se enmarcan en las sugerencias que ha hecho el presidente Menem acerca de que la ola de violencia que se vive en las calles de este país está relacionada con las "cosas que se ven por televisión" haciendo referencia a las escenas de violencia y sexo que proliferan en las pantallas. Es por eso que se ha montado una campaña con el fin de "suavizar" los contenidos televisivos. Mas allá de que nunca se ha comprobado una relación directa entre lo que se ve en la pantalla y lo que se hace en la calle (vamos, cuando no existía la TV también había violencia) el verdadero problema es que este intento por edulcorar las transmisiones a veces parece tomar la forma de censura.
Igualmente estas críticas hacia South Park no son patrimonio exclusivo de Argentina. Recientemente en EE.UU. se vivió una circunstancia similar con el estreno de South Park: Bigger, Longer and Uncut el primer largometraje basado en la serie. El problema tuvo que ver con la calificación. Durante meses la comisión de calificación le había asegurado a algunas asociaciones de padres que le iba a poner una calificación R
NC-17, lo cual significa que esta prohibido a menores de 17 años. Después de un tira y afloje y un poco de autocensura (los productores debieron eliminar algunas palabritas subidas de tono), el film, que se estreno la semana pasada, consiguió una calificación R, lo cual permite a los menores ir a verla acompañados por sus padres. Lo cual originó todo tipo de repudios.

Vuelve El Eternauta

Publicado en 23/05/1999 - 01:00
Juan Salvo volverá a colocarse su traje aislante. Así lo anunció Francisco Solano López, dibujante original de la obra más importante de la historieta (y de la ciencia ficción) argentina. Sin embargo, en los Kioscos de este país pueden encontrarse fascículos de El Eternauta: El odio cósmico, que no tiene nada que ver con el proyecto de Solano López ¿Qué esta pasando?

La Historia:
El Eternauta se publicó originalmente en la década del ´50 con guión de H. G. Oesterheld, la historia narraba la lucha de un grupo de humanos contra una invasión alienígena a Buenos Aires. El cómic fue un éxito absoluto. Veinte años después volvió con los mismos autores en El Eternauta II, en este caso la lucha contra los extraterrestres era una metáfora de la lucha guerrillera que se desarrollaban en el país. El compromiso militante de Oesterheld fue, seguramente, lo que le valió integrar la lista de desaparecidos durante la siniestra dictadura militar argentina.
Hacia 1983 Alfredo Scutti (editor de la revista Skorpio) adquiere los derechos de la obra (arreglando exclusivamente con la viuda de Oesterheld) y edita El Eternauta III con guión de Ongaro y dibujos de Oswal, Morhain y Meglia. Esta es muy discutida y entre otras cosas, provoco un juicio: Solano López reclamó sus derechos sobre la obra. Al ganar el juicio pudo salir a la luz, en 1997, El Eternauta: El mundo Arrepentido con guión de Pol y Dibujos de Solano López. Esta obra se publico semanalmente en una revista y en 1998 fue recopilada en un libro.

Dos eternautas dos
Todos sabemos que dentro del género de Ciencia Ficción pueden pasar cosas increíbles: personajes que mueren y vuelven a aparecer; personajes que aparecen vuelven a morir; personajes que están en dos lados al mismo tiempo... Dentro de la CF puede pasar, pero lo que sucede con El Eternauta es realmente curioso: Mientras el autor (Francisco Solano López) anuncia que empezará a trabajar en una nueva entrega de la obra junto al guionista Pol (se dice que será en la línea de el mundo arrepentido y tendrá alrededor de 200 páginas) en la reciente Feria del Libro de Bs. As. se produce el lanzamiento de El Eternauta: El Odio Cósmico, un cómic book en entregas a cargo de Barreiro y Taborda, entre otros.
La cuestión es realmente curiosa: si bien, en el juicio, Alfredo Scutti perdió los derechos sobre la obra, no perdió los derechos del nombre "El Eternauta", que había patentado. Por eso está habilitado para editar esta historieta.
Por supuesto que Francisco Solano López no está conforme con esto, definió este cómic como "apócrifo" e insistirá con otro juicio. Mientras tanto podemos disfrutar con todas las versiones de este personaje. E incluso algunos afiebrados sugieren un crossover entre ambos, una suerte de El Eternauta vs. El Eternauta para alegría de los "Ellos".

Cumulus Tag Cloud