Cine de terror asiatico, en Rosario
Proyecto Syndrome comienza sus actividades de este año con un ciclo dedicado al terror asiático, en coproducción con El Rayo Misterioso
Sumando a su habitual ciclo de cine/video experimental y puestas audiovisuales realizadas en conjunto con el C.A.R., el proyecto llevado a cabo por los integrantes del grupo Vera Baxter realizará una serie de ciclos permanentes relacionados casi estrictamente con propuestas radicales del cine oriental. Desde extensas retrospectivas de los maestros japoneses Seijun Suzuki, Kiyoshi Kurosawa y Takashi Miike,pasando por los tailandeses Oxide y Dany Pang, y el coreano Park Wan Chook, hasta muestras temáticas que exploran las mejores y más extremas experiencias de realizadores jóvenes.
Cine Fantástico Oriental
(un acercamiento a la subversión de los géneros realizada en oriente)
El cine oriental ha dado históricamente muestras de una enorme originalidad formal. Durante la década del 90, un extraño movimiento de renovación surgió en las entrañas mismas de aquellas poderosas industrias.
Con un género muchas veces subestimado como el terror, realizadores de Japón, Corea y Hong Kong, conformaron un cine donde los rasgos genéricos no determinan estructuras estandarizadas, sino que se insertan allí, perturbadoramente, donde parece no corresponderles.
Las obras aquí seleccionadas exponen diversas formas de acercarse a estos procesos de reelaboración genérica. La perfecta utilización de los espacios y la luz, el movimiento trágico inscripto en el ritmo del montaje, el drama personal subvertido por irrupciones de lo siniestro, la poética sutileza del miedo; todos estos elementos se estructuran en torno a relatos alucinados donde la soledad, la locura, el encierro, la incomunicación y el devenir trágico, erigen la más perfecta puesta cinematográfica en forma de los miedos primitivos.
Las actividades de Proyecto Syndrome en febrero:
Viernes 3/2, 22hs:
AB-Normal Beauty
(Sei Mong Se Jun), Dir: Pang Brothers - Tailandia/Hong Kong, 2004, Dur.: 90'
Los gemelos tailandeses Oxide y Dany Pang, con su particular uso del color y del ritmo del montaje, vuelven sobre un tema recurrente en su obra: un hecho accidental que introduce al protagonista en un mundo hasta entonces desconocido donde reina lo siniestro. En AB-Normal Beauty, una fotógrafa se encuentra repentinamente seducida por la muerte y sus figuraciones estéticas.
Viernes 10/2, 22hs:
Premonición
(Yogen), Dir: Norio Tsuruta - Japón, 2004, Dur.: 95'
Norio Tsuruta es uno de los más reconocidos representantes del cine de terror japonés junto a Hideo Nakata y Kiyoshi Kurosawa. Yogen, su último film hasta el momento, es la adaptación de un famoso comic de los años 70 que narra la pesadilla de un hombre que descubre en un periódico el momento exacto de la muerte de su hija sin poder evitarla.
Viernes 17/2, 22hs:
Infección
(Kansen), Dir: Masayuki Ochiai - Japón, 2004, Dur.: 98'
Reconocido internacionalmente por su film Hypnosis, Ochiai vuelve a construir en Kansen un oscuro relato con sesgos oníricos. La exacta composición del plano, la incidencia de la luz, y el ritmo del montaje, dan forma sutilmente a una perturbadora historia que transcurre durante una noche en hospital asediado por una extraña infección.
Viernes 24/2, 22hs:
Chelo
(Idem) Dir: Woo-Cheo Lee - Corea del Sur, 2005, Dur.: 94'
El debutante Woo-Cheo Lee se inscribe con Chelo dentro de la nueva corriente de cine coreano que utiliza rasgos del género de terror para narrar intensas historias sobre la soledad y la incomunicación. En este caso una mujer se sumerge progresivamente en una espiral de locura que va arrasando literalmente con sus vínculos familiares.
La cita es en el Teatro del Rayo, San Martín 473, Rosario. Argentina.
Sumando a su habitual ciclo de cine/video experimental y puestas audiovisuales realizadas en conjunto con el C.A.R., el proyecto llevado a cabo por los integrantes del grupo Vera Baxter realizará una serie de ciclos permanentes relacionados casi estrictamente con propuestas radicales del cine oriental. Desde extensas retrospectivas de los maestros japoneses Seijun Suzuki, Kiyoshi Kurosawa y Takashi Miike,pasando por los tailandeses Oxide y Dany Pang, y el coreano Park Wan Chook, hasta muestras temáticas que exploran las mejores y más extremas experiencias de realizadores jóvenes.
Cine Fantástico Oriental
(un acercamiento a la subversión de los géneros realizada en oriente)
El cine oriental ha dado históricamente muestras de una enorme originalidad formal. Durante la década del 90, un extraño movimiento de renovación surgió en las entrañas mismas de aquellas poderosas industrias.
Con un género muchas veces subestimado como el terror, realizadores de Japón, Corea y Hong Kong, conformaron un cine donde los rasgos genéricos no determinan estructuras estandarizadas, sino que se insertan allí, perturbadoramente, donde parece no corresponderles.
Las obras aquí seleccionadas exponen diversas formas de acercarse a estos procesos de reelaboración genérica. La perfecta utilización de los espacios y la luz, el movimiento trágico inscripto en el ritmo del montaje, el drama personal subvertido por irrupciones de lo siniestro, la poética sutileza del miedo; todos estos elementos se estructuran en torno a relatos alucinados donde la soledad, la locura, el encierro, la incomunicación y el devenir trágico, erigen la más perfecta puesta cinematográfica en forma de los miedos primitivos.
Las actividades de Proyecto Syndrome en febrero:
Viernes 3/2, 22hs:
AB-Normal Beauty
(Sei Mong Se Jun), Dir: Pang Brothers - Tailandia/Hong Kong, 2004, Dur.: 90'
Los gemelos tailandeses Oxide y Dany Pang, con su particular uso del color y del ritmo del montaje, vuelven sobre un tema recurrente en su obra: un hecho accidental que introduce al protagonista en un mundo hasta entonces desconocido donde reina lo siniestro. En AB-Normal Beauty, una fotógrafa se encuentra repentinamente seducida por la muerte y sus figuraciones estéticas.
Viernes 10/2, 22hs:
Premonición
(Yogen), Dir: Norio Tsuruta - Japón, 2004, Dur.: 95'
Norio Tsuruta es uno de los más reconocidos representantes del cine de terror japonés junto a Hideo Nakata y Kiyoshi Kurosawa. Yogen, su último film hasta el momento, es la adaptación de un famoso comic de los años 70 que narra la pesadilla de un hombre que descubre en un periódico el momento exacto de la muerte de su hija sin poder evitarla.
Viernes 17/2, 22hs:
Infección
(Kansen), Dir: Masayuki Ochiai - Japón, 2004, Dur.: 98'
Reconocido internacionalmente por su film Hypnosis, Ochiai vuelve a construir en Kansen un oscuro relato con sesgos oníricos. La exacta composición del plano, la incidencia de la luz, y el ritmo del montaje, dan forma sutilmente a una perturbadora historia que transcurre durante una noche en hospital asediado por una extraña infección.
Viernes 24/2, 22hs:
Chelo
(Idem) Dir: Woo-Cheo Lee - Corea del Sur, 2005, Dur.: 94'
El debutante Woo-Cheo Lee se inscribe con Chelo dentro de la nueva corriente de cine coreano que utiliza rasgos del género de terror para narrar intensas historias sobre la soledad y la incomunicación. En este caso una mujer se sumerge progresivamente en una espiral de locura que va arrasando literalmente con sus vínculos familiares.
La cita es en el Teatro del Rayo, San Martín 473, Rosario. Argentina.