Falleció el escritor Juan Jacobo Bajarlía
El viernes 22 murió el poeta, cuentista, novelista, ensayista y abogado doctorado en criminología Juan Jacobo Bajarlía a la edad de 91 años.
Bajarlía había nacido en Buenos Aires, Argentina. Empezó a escribir desde muy chico poesías.
Fue el mayor de 5 hermanos, hijo de padres de gran posición económica venidos a menos, por lo que tuvo que vender medias por los bares para ayudar a su familia.
A los 17 años ingresó en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires, y luego se trasladó a La Plata donde completó sus estudios.
Estuvo vinculado a los movimientos vanguardistas y experimentales como el Arte-Concreto Invención y manifestaciones locales de vanguardismo.
Director de revistas como Contemporánea (entre 1948 y 1956), Referente/el Ojo que mira (1983); para teatro escribió y estrenó La Esfinge, Las troyanas (sobre el texto de Eurípides), La billetera del Diablo, Telésfora (para Radio Nacional), Los robots (una tragedia mecánica, según su propio autor). Sus cuentos que mezclaban lo fantástico, la ciencia-ficción y la metafísica, integran varias antologías. Considerado en su calidad de narrador, Leopoldo Marechal llamó a Bajarlía "zoólogo de la monstruosidad". Hopkins, desde Berkeley, dijo que "sus máquinas del tiempo dejan de ser instrumentos mecánicos para convertirse en dimensiones metafísicas". Antonio de Undurraga consideró que la dimensión metafísica de Bajarlía introducía en el cuento fantástico una línea mas allá de "lo metafísico, lo fantástico y la ciencia-ficción".
Escribió novelas policiales con el seudónimo de John J. Batharly, como Los números de la muerte (1972), reeditada con nombre propio en 1978 y El endemoniado Sr. Rosetti.
Entre sus antologías publicadas, Cuentos de crimen y misterio (1964), posee un estudio preliminar sobre lo fantástico y policíaco en las literaturas universal y argentina. Dentro de la ciencia–ficción y lo fantástico se destacan sus recopilaciones de cuentos Fórmula al antimundo (1970) y El día cero (1972).
Recibió premios como el Mystery Magazine Ellery Queen's (1964), el Konex de Platino (1984), el Premio Municipal de Teatro (1962), el Premio del Fondo Nacional de las Artes (1962), 2¼ Premio Municipal de Narrativa (1969), Premio Boris Vian (1996), Premio Leopoldo Alas ("Clarín") (1971).
Entre sus numerosos ensayos se pueden mencionar Drácula, el vampirismo y Bram Stoker (1992) y Lovecraft, el horror sobrenatural (1995). Sus Historias de Monstruos (1969) son un notable cruce entre el ensayo y la ficción.
Colaboró con el diario Clarín siendo director interino de suplementos literarios; La Nación, La Gaceta de Tucumán, La Prensa y otros diarios argentinos.
Además Bajarlía fue pionero en la investigación parapsicológica en la Argentina, participando de las primeras experiencias en parapsicología científica. Sus conocimientos en fenómenos paranormales lo llevaron a presidir varios congresos y dar cátedra en diferentes instituciones.
Cuento Más que la luz de las estrellas de Fórmula al antimundo (1970)