Los comics post World Trade Center

Después de la caída
Los comics post World Trade Center

por Gabriel Alvarez

La tragedia del 11 de septiembre, produjo en Estados Unidos varios cambios -geralmente negativos- en conceptos como seguridad, inmigración o relaciones internacionales. La industria de las historietas no pudo mantenerse al margen de esta "cruzada" y varios superhéroes debieron salir a las calles en este contexto. En esta nota revisamos los nuevos cómics post World Trade Center.

Hace poco, hueveando por internet y su infinidad de opciones para perder el tiempo, encontré una interesante entrevista a Mark Schultz (1), un talentoso guionista y dibujante de comics.

El asunto es que las vueltas de la vida han llevado al buen señor Schultz a ser guionista de una de la cuatro revistas mensuales que DC publica con Superman a la cabeza.

En un momento de la entrevista, donde Schultz comentaba cuan feliz se sentía al poder jugar con los mitos del último hijo de Krypton, le preguntan acertadamente ¿si el Hombre de Acero puede tener alguna relevancia después de la tragedia del 11 de Septiembre?

Schultz, que parece ser un tipo inteligente y bien educado, respondió que la tarea del guionista es encontrar esa relevancia frente a situaciones semejantes.

En otro rincón virtual también me cruce con un artículo sobre Arthur Adams (2), que se reconoce a si mismo como un tipo poco inteligente.

En el artículo en cuestión, este gran dibujante hablaba ruborizado sobre The Authotity, un comic que estaba realizando a mediados del año pasado junto con Mark Millar (3), donde ambos desarrollaban una historia al mejor estilo X-Files, dejando muy en claro que –el por entonces recientemente electo– George Bush Jr. era manipulado por las fuerzas del mal... Twin Towers y patrioterismo mediante, Adams se sentía muy apenado por haber imaginado historia semejante, ya que argumentaba no conocer personalmente a Bush y por eso era demasiado presuntuoso de su parte mostrarlo como un tipo malvado y decidieron cambiar la historia sobre la marcha (OK... ya pueden empezar a reírse).

En algún momento, la tragedia de las Torres Gemelas dio para todo: chistes, análisis, predicciones y mas chistes. Pero cuando recién había ocurrido, la Marvel Comics (dueños de Spider-Man y Fantastic Four entre otros tantos maravillosos personajes) sacaba a la venta un especial apoyando a las víctimas del atentado, titulado Real Heroes, donde se observa desde la tapa al Increíble Hulk sosteniendo una flameante bandera con barras y estrellas.

Si alguien se tomó el trabajo de seguir la historia comiquera de este personaje (no el pastiche telenovelesco con Bill Bixby) habrá notado que desde su creación en los años sesenta –plena Guerra Fría– este monstruo se la pasaba peleando contra el ejercito norteamericano!!!

Es decir que el criminal responsable de semejante estrategia –que seguramente cobra un sueldo millonario– tomó una decisión con total desconocimiento y respeto por el personaje y su historia, en un apresurado intento por estar a la altura de las circunstancias, en un contexto desconcertante.

En otros tiempos felices para los comics superheroicos (estamos hablando de los ochenta, obviamente), tipos inteligentes y decididamente pesimistas, como John Byrne o Alan Moore, podían hacer una historia de Superman sin necesidad de propaganda nacionalista, poniendo en tela de juicio su altruismo selectivo y su acatamiento a la autoridad, exponiendo simplemente una faceta del personaje, sin preocuparse demasiado por la relevancia que dicha historia podía provocar.

Frank Miller, en su recordado Dark Knight podía mostrar tranquilamente al Hombre de Acero como un lacayo del gobierno, que finalmente hacia la suya por el que alguna vez fue su amigo, mas allá de su nación y de su reprochable inocencia. Incluso, tipos alejados de las estrictas reglas comerciales como Howard Chaykin (4) parían cosas increíblemente poderosas como The Shadow o American Flagg! ridiculizando abiertamente los excesos yanquis hacia el patriotismo y al autoritarismo... excesos que en el cine John Carpenter denunciaba, no tan solapadamente, en Escape From New York y su malograda secuela Escape from L.A.

Hoy en día, estos tipos otrora cuestionadores, reeditan éxitos del pasado como Miller y su exitosa secuela del Dark Knight Returns; hacen superhéroes hechos y derechos como Alan Moore y su flamante línea de comics propios; o están alejados del mundo editorial y se llenan de dinero escribiendo guiones para series de televisión mediocres, donde no vuelcan ninguna de sus inquietudes ideológicas, como es el caso de Chaykin.

En un presente incierto, donde ni siquiera tienen cabida las grandes mentes deductivas, al estilo Batman, frente a un enemigo invisible que si deja pistas por el camino, podría tratarse de sobres cargados con Ántrax (se acuerdan, no paso hace tanto), esta violenta entrada al nuevo siglo termino por resquebrajar la poca credibilidad que la tierra de las oportunidades tenia fuera de sus fronteras... y que tibiamente comienza a ser cuestionada por sus propios habitantes.

Un país, que a pesar de haber tenido grandes guionistas, no aprendió la mejor lección de ellos y deja un montón de cabos sueltos alrededor del mundo...

Ah, me olvidaba, por si alguien le interesa, en los últimos seis meses el Hombre de Acero ha vivido infinidad de aventuras en el espacio exterior... bien lejos del Planeta Tierra!!!

___________________________

(1) aquellos desconocedores absolutos de su obra, sepan que este hombre parió a fines de 1986 un comic mas que interesante llamado Xenozoic Tales, el cual fue conocido en el resto del mundo como Cadillacs & Dinosaurios, uno de los comics independientes mas exitosos del mercado yanqui, en una época donde nadie daba un miserable dólar por velociraptores y T-Rex.

(2) un dibujante de la hostia que en los ochenta materializo algunas viñetas impresionantes para los X-Men.

(3) guionista, entre otras cosas, de algunos Swamp Things durante los noventa

(4) otro gran guionista y dibujante como Miller y Schultz.

 

© Gabriel Alvarez, Mayo 2002

Comments

Re: Los comics post World Trade Center

Absurdo, creo que han sido demasiado optimistas con los comics en ese sentido, dudo mucho que la moda de esa epoca haya sido (por mucho que quisiesen que asi fuera) que los superheroes gringos se golpearan el pecho o se dijeran "nos lo merecemos" o algo por el estilo, debido a los ataques terroristas (me pregunto si por eso en la pelicula Barefoot Gen editaron la parte del chouvinismo contra la familia del chico...¿ven? este es un ejemplo de paranoia). Hay sucesos que duelen a todos los habitantes de un pais, y no creo que pensaran que Nader haya estado dando de brincos ese dia ¿no?.
En lo que si estoy deacuerdo es en lo de Hulk, mas que odiar a un ejercito en especial, creo que lo que verdaderamente Hulk piensa de la gente se refleja en "Hulk: ¿fin o principio?"

bern

Facebook Comments Box
Cumulus Tag Cloud