Problemas con South Park en Argentina (y en EE.UU.)
En Argentina sigue la cruzada contra los
dibujos animados e historietas. Después de la polémica
por el cómic Dragon Ball Z ahora se discute por
South Park, la cuestionada serie de animación
norteamericana.
La diputada oficialista Carmen Dragisevic consideró que
South Park era "Sádica. Más escatológica que
lógica. Pura maldad". En un proyecto de resolución
sugiere que "ante la carga a la vez subliminal y
explícita de violencia y quiebre de valoras que ostenta
South Park, corresponde generar acciones que alerten a
las familias y a la comunidad educativa" y le
propone al poder ejecutivo que "evalúe la
conveniencia de transmitir una serie cuestionada por
alterar emocionalmente el concepto de vida y los
principios de inocencia de los niños y
adolescentes".
South Park fue creado por Trey Parker y Matt Stone, se
emite en EE.UU. desde agosto del 97 con un gran rating.
El programa trata la historia de cuatro chicos de tercer
grado: Stanley, Kyle, Eric Cartman y Kenny. Los
niños suelen vivir circunstancias curiosas en las que no
falta la violencia, el sexo, lenguaje procaz y todo tipo
de cosas no aptas para diputadas que piensan en los
"valores de la familia".
Lo curioso es que el programa se promociona como
"dibujos animados para adultos" y se emite los
sábados a las 23 hs, dentro del horario de protección
al menor. Sin embargo, Dragisevic afirma que el programa
ha captado una gran cantidad de público juvenil, y que
resulta una mala influencia para ellos.
Este tipo de críticas se enmarcan
en las sugerencias que ha hecho el presidente Menem
acerca de que la ola de violencia que se vive en las
calles de este país está relacionada con las
"cosas que se ven por televisión" haciendo
referencia a las escenas de violencia y sexo que
proliferan en las pantallas. Es por eso que se ha montado
una campaña con el fin de "suavizar" los
contenidos televisivos. Mas allá de que nunca se ha
comprobado una relación directa entre lo que se ve en la
pantalla y lo que se hace en la calle (vamos, cuando no
existía la TV también había violencia) el verdadero
problema es que este intento por edulcorar las
transmisiones a veces parece tomar la forma de censura.
Igualmente estas críticas hacia South Park no son
patrimonio exclusivo de Argentina. Recientemente en
EE.UU. se vivió una circunstancia similar con el estreno
de South Park: Bigger, Longer and Uncut el primer
largometraje basado en la serie. El problema tuvo que ver
con la calificación. Durante meses la comisión de
calificación le había asegurado a algunas asociaciones
de padres que le iba a poner una calificación R NC-17, lo
cual significa que esta prohibido a menores de 17 años.
Después de un tira y afloje y un poco de autocensura
(los productores debieron eliminar algunas palabritas
subidas de tono), el film, que se estreno la semana
pasada, consiguió una calificación R, lo cual permite a
los menores ir a verla acompañados por sus padres. Lo
cual originó todo tipo de repudios.