El Cine Taboo de los 30

El Cine Taboo de los '30
¿O pensaron que "Trainspotting" era una obra original?

por Darío Lavia

Los orígenes del Cine Bizarro: Las Exploitation Movies de la década del ´30. Películas sobre drogas y violencia que supieron zafar de la censura norteamericana de esos años.

Darío Lavia
Terror Universal

Llega la censura

Es notable constatar en la historia del cine hollywoodense un antes y un después de la estandarización del código de censura de Will Hays (1934), a partir del cual se limitaron las libertades de los productores y directores de cine. Por citar algunos ejemplos:

A partir de ese momento, Maureen O'Sullivan ya no podía exhibirse semidesnuda junto a Johnny Weissmuller en las películas de Tarzán (1931), ni Fay Wray podía hacer lo propio en la mano gigantesca del también enorme King Kong (1933). Mae West tenía que comenzar a cuidar su lenguaje y modales. Tampoco Marlene Dietrich podía mostrarse besando en la boca a las mujeres como hizo en "Marruecos" (1930). Y el director Tod Browning tenía que dejar de filmar monstruos verdaderos como hizo en "Fenómenos" (1932)

Dentro de los realizadores y filmes a los que no logró -o no quiso- alcanzar esta censura se puede encontrar un extraño grupo de obras y directores que hoy en día podríamos tomar como "bizarros" y que en su momento sembraron la semilla de lo que luego se conocería como el "cine exploitation".

¿Cuál es la definición de "exploitation"?

Puesto que no podemos dar una definición exacta (de diccionario o académica) tenemos que analizar aquellas características recurrentes que toman forma en la mayoría de las películas que se suscriben a esta especie de sub-género.

1. Todo filme "exploitation" está definido principalmente por el aspecto comercial del tema tratado

2. Son filmados mientras el tema de la película es de actualidad

3. Renuncian por completo a todo atisbo de arte

4. Suelen ofrecer temas relacionados con la violencia, el sexo o las drogas

5. Una vez finalizada, la película circula en diferentes formatos y con diferentes títulos

Dwain Esper - The Self-Made Man

Dwain Esper fue el mejor ejemplo de cineasta bizarro y self-made man que no aceptó el control de ningún estudio o productor y estuvo activo en el Hollywood (mejor dicho, fuera de él) de los años '30 y '40. Había nacido en 1893 (falleció en 1982), comenzó su carrera como director en 1933 con un filme titulado "Narcotic" protagonizado por Harry Cording. El tema era el consumo y tráfico de opio y el género del filme era netamente "exploitation" (el realismo quedó en el vamos y las escenas de fiestas de drogas son completamente increíbles). Evidentemente Esper consiguió ganancias de este breve filme de 57 minutos, ya que al año siguiente contraatacó con dos películas más. La primera fue "Maniac" (1934) un típico delirio esperiano protagonizado por Bill Woods y Horace Carpenter y filmado en algún sótano. En esta película un lunático asesinaba a un científico (que también tiene sus facultades mentales profundamente desestabilizadas) y asumía su identidad. La película también circuló con el sugerente título de "Sex Maniac".

Esper también filmó otra película titulada "Modern Motherhood" (1934) de la cual no han llegado muchos datos hasta hoy, pero en la que el título adelanta el tema tratado (nuevamente "taboo"). Fue en el año 1935, cuando Esper consiguió filmar su más famoso filme: "Marihuana" (1935) que estaba protagonizada por Harley Wood, Paul Ellis, Pat Carlyle y Hugh McArthur y narraba la caída de una mujer en el vicio y la abyección de la prostitución o bien "unas chicas fuman 'hierba tonta', se bañan desnudas y una se ahoga". Otros títulos de esta misma película fueron "Marihuana, the Devil's Weed" y "Marihuana, the Weed with Roots in Hell!" cuyos títulos ya lo dicen todo (sin olvidar la advertencia de que la película fue filmada "gracias a la cooperación de los agentes federales").

Esper había adquirido algún capital cuando se tornó en productor y contrató a Louis Gasnier (un director francés que desarrolló su carrera en Hollywood y que había dirigido a Carlos Gardel en "Cuesta Abajo" y "El Tango en Broadway") para su siguiente filme que se tituló "Tell Your Children" (1936) cuyos títulos alternativos fueron "The Burning Question", "Dope Addict", "Doped Youth", "Love Madness" y "Reefer Madness" que es el título más popular con el que figura esta película en libros y diccionarios de cine. El filme muestra el sino de unos jovencitos que marchan hacia su autodestrucción luego de probar una "hierba cuyas raíces están en el Infierno". Dave O'Brian, Dorothy Short y Carleton Young fueron los protagonistas. En la película en cuestión los personajes se comportan como locos luego de probar unas pizcas de cannabis y se dedican, siempre bajo el efecto de la droga, a la prostitución y al terrorismo.

En 1937 Esper volvió a la carga con un par de cortometrajes titulados "How to Undress in Front Your Husband" (1937) y "How to Take a Bath" (1937), ambos protagonizados por Elaine Barrie, de los que existen pocos datos pero (al igual que otros filmes de Esper) el título es más que elocuente. A partir de ese momento Esper compró a Metro Goldwyn Mayer los derechos de exhibición de "Fenómenos" (1932), recorrió el país para realizar funciones en verdaderos medicine-shows (en los que también eran mostrados auténticos deformes para impresionar al público) y -como si esto fuera poco- presentó la película con títulos varios como "Nature's Mistakes" y "Forbidden Love". Lo que se dice un buen empresario el amigo Esper...

Otros explotadores del taboo

Como es lógico suponer, no fue Dwain Esper el único realizador que se dedicó al cine taboo. Por esos años las drogas eran propias de personas marginales y su consumo, tan oculto, quiso ser puesto en evidencia por este pretendido cine "realista". Otros realizadores tomaron el rumbo marcado por Esper y se lanzaron a filmar cualquier cosa que se relacionase con las drogas y sus efectos. Elmer Clifton (nacido en 1890 y fallecido en 1949) filmó en 1936 -el año de mayor auge de Esper-, un pequeño filme de 80 minutos titulado "Assassin of Youth" en el que una valiente reportera (Luana Walters) se sumergía en el submundo de los fumadores de marihuana y del culto al cannabis. Ese mismo año el director William O'Connor (nacido en 1900) realizó una interesante demostración de cine taboo con "The Peace That Kills" (1936) en la cual un narcotraficante ("pusher" en la jerga) interpretado por Noel Madison huye de la justicia y encuentra a su paso a un joven y su hermana a los que convierte en adictos a la cocaína.

La enfermedad social

Quizás la sátira más fina y depurada del cine taboo de los '30 se puede encontrar en el último segmento de ese emporio de sketchs titulado "Amazon Women in the Moon" (1987) que en la Argentina se conoció con títulos como "Mujeres Amazonas en la Luna" y "Locura sin Fin". En el mismo Carrie Fisher interpretaba a la joven Mary Brown, cuya inocencia e ingenuidad virginal se veían opacadas por la mancha de la "enfermedad social", un mal inexistente que no presentaba patologías físicas graves para ella pero que provocó que su marido quedase ciego y perdiera la vida en un absurdo accidente. El galeno que la atiende (interpretado por Paul Bartel) posee un sótano con celdas en una de las cuales el montaje introduce tomas de primer plano de Bela Lugosi tomadas de "Island of Lost Souls" (La Isla de las Almas Perdidas - 1933).

En otra película de los ochenta titulada "It Came From Hollywood" también pueden verse diversas escenas de filmes taboo de los '30 como "Reefer Madness" y "Maniac". La película es presentada por, entre otros, Cheech y Marin, Dan Aykroyd, John Candy y Gilda Radner.

Conclusión

Resta solo una pequeña reflexión, que surge de comparar las viejas películas de los '30 de drogas y fumadores empedernidos de opio con las actuales "Trainspotting" (1995) y demás. Si el camino siempre se vuelve a recorrer y lo posterior es como lo anterior, ¿será que hay una sola película que constantemente es rehecha y reinterpretada? No se si sea de esa manera, pero confieso que me gustaría dejarme seducir por la idea de que lo fuera.

Facebook Comments Box
Cumulus Tag Cloud