Museo Virtual de la Historieta Colombiana
(Bogotá) Por estos días ha hecho su presentación oficial en el ciberespacio, el llamado "Museo Virtual de la Historieta Colombiana". Es este un sitio creado por la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia con sede en Bogotá, donde los amantes de la banda dibujada encontrarán toda clase de información respecto de su adorada perversión. El Museo tiene diversas secciones, entre las cuales destacamos las siguientes:
- Una historia de la historieta en Colombia donde se exhiben los principales dibujantes del cómic nacional,artistas invitados y galería de imágenes. En este apartado `por decir algo- nos enteramos de que la primera historieta colombiana apareció por allá en 1924 y se llamaba "Mojicón" -un personaje que parece un cruce de "Tintín" y el "Yellow Kid"-. Nos cuentan que en 1962 vió la luz "Copetín", la historia de un´"gamín" o niño de la calle colombiano que hasta hoy ostenta el doble título de ser la historieta colombiana de mayor calado popular, y de ser el símbolo del cómic en el país de García Márquez.Se nos dice también que hacia 1980, dos colombianos en Estados Unidos participaron en la creación de la segunda parte de "Star Wars" para la Marvel Comics, y cualquier cantidad adicional de datos muy interesantes.
- La Revistería. Sección con enlaces a distintos sitios de la red especializados en cómic. Así como se recomiendan lugares en español, portugués o italiano, hay bastantes links que sólo se ocupan de la historieta en los países latinoamericanos.
- Taller. Un apartado donde se muestra el programa del taller de historieta de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia.
El "Museo Virtual de la Historieta Colombiana" aún está en construcción pero ya puede visitarse en http://www.facartes.unal.edu.co/muvirt/index.html ; no sólo constituye un abordaje didáctico de la historieta colombiana y latinoamericana, sino que -en el caso del redactor de esta nota- no deja de poseer un tinte nostálgico (al fin y al cabo, quien esto escribe, hace muchos años ahorraba lo de sus domingos para comprarse la historieta de Copetín).
- Una historia de la historieta en Colombia donde se exhiben los principales dibujantes del cómic nacional,artistas invitados y galería de imágenes. En este apartado `por decir algo- nos enteramos de que la primera historieta colombiana apareció por allá en 1924 y se llamaba "Mojicón" -un personaje que parece un cruce de "Tintín" y el "Yellow Kid"-. Nos cuentan que en 1962 vió la luz "Copetín", la historia de un´"gamín" o niño de la calle colombiano que hasta hoy ostenta el doble título de ser la historieta colombiana de mayor calado popular, y de ser el símbolo del cómic en el país de García Márquez.Se nos dice también que hacia 1980, dos colombianos en Estados Unidos participaron en la creación de la segunda parte de "Star Wars" para la Marvel Comics, y cualquier cantidad adicional de datos muy interesantes.
- La Revistería. Sección con enlaces a distintos sitios de la red especializados en cómic. Así como se recomiendan lugares en español, portugués o italiano, hay bastantes links que sólo se ocupan de la historieta en los países latinoamericanos.
- Taller. Un apartado donde se muestra el programa del taller de historieta de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia.
El "Museo Virtual de la Historieta Colombiana" aún está en construcción pero ya puede visitarse en http://www.facartes.unal.edu.co/muvirt/index.html ; no sólo constituye un abordaje didáctico de la historieta colombiana y latinoamericana, sino que -en el caso del redactor de esta nota- no deja de poseer un tinte nostálgico (al fin y al cabo, quien esto escribe, hace muchos años ahorraba lo de sus domingos para comprarse la historieta de Copetín).
Campo Ricardo Burgos López