Carlos Gardini: Los caminos de un escritor
CARLOS GARDINI:
LOS CAMINOS DE UN ESCRITOR
por Jorge Oscar Rossi
Carlos Gardini es uno de los autores fundamentales para entender la ciencia ficción argentina, tanto por la calidad de sus obras, como por la pasión con la que se ha dedicado a este género. En este artículo reproducimos la charla que tuvimos con él hace muy pocos días.Carlos Gardini nació en Buenos Aires, República Argentina, en 1948. En 1982, un jurado compuesto, entre otros, por Jorge L. Borges y José Donoso le otorgó el primer premio a su cuento "Primera Línea", en el concurso del Círculo de Lectores.
Sobre su obra, un estudioso de la CF de la talla de Pablo Capanna dijo: "[Gardini] ha demostrado que puede hacerse ciencia-ficción sin recluirse en el provincialismo cultural y poniéndose a la altura de los modelos consagrados".
Su obra "El Libro de la Tierra Negra" (Premio Axxón 1991, Premio Más Allá 1992), publicada en 1993, está considerada como una de las mejores novelas de ciencia ficción escritas en la Argentina.
Su novela corta "Los ojos de un Dios en celo" obtuvo el prestigioso premio UPC de 1996. En 1998, su cuento "Timbuctú" obtuvo en España el Premio Ignotus a Mejor Cuento Extranjero.
Gardini es además un conocido traductor. Tradujo, entre otros, a grandes de la literatura como Robert Graves, W. Shakespeare, Henry James, y la obra de uno de los maestros del género de ciencia-ficción: Cordwainer Smith.
Lo entrevistamos en su casa, ubicada en la ciudad de Buenos Aires, en el barrio porteño de Villa Devoto.
QuintaDimension: ¿Cual es tu posición acerca de autorizar la publicación de cuentos en sitios de Internet o fanzines? Te lo pregunto porque muchos autores famosos se niegan a hacerlo salvo que les paguen sus derechos.
Carlos Gardini: Yo creo que es una alternativa interesante. Por supuesto que hay que ser cauto. Hay gente que tiene miedo a que la plagien o cosas por el estilo. A mi lo que me interesa es tener lectores, así que trato de no alarmarme mucho con ese riesgo. Tenés que tener la cautela de proteger tus derechos. Hasta ahora, en mi caso, la red funciono como agente literario prácticamente, con una gran ventaja que uno tiene a veces con los tratos que tenés que tener con los editores, donde hay una serie de maniobras y "cortesías" que hay que hacer para que un editor te llegue a leer. En cambio, en la red, con algunos cuentos puestos uno se contacta con cierta gente a la que le interesa el tema, como me pasó a mi con Raúl Schenardi, que vive en Italia y le interesa la literatura fantástica en castellano. El es traductor, leyó algunos de mis cuentos puestos en Internet y luego estos fueron publicados en italiano, en revistas y sitios de Internet y ahora este año sale por la editorial Mondadori la edición en italiano de mi novela El libro de la Tierra Negra, gracias a eso
QD: ¿Hay mas mercado en Italia que aquí para la CF?
CG: No podría decirte. Esta gente de Mondadori hace tiradas grandes, como de 20.000 ejemplares. Este libro va a estar dentro de una colección de libros de bolsillo dedicada a lo fantástico, la colección se llama Urania.
QD: ¿El libro de la Tierra Negra fue publicado en España?
CG: Salió este mes de febrero. La editorial se llama Equipo Sirius. Este es el segundo titulo de esa colección.
(Nota del Editor: Equipo Sirius tiene esta página con información sobre la edición de la novela)
QD: ¿Como surgió esa novela, como fue su proceso creativo?
CG: Después de tanto tiempo es difícil decirlo. Esta es una tercera edición del libro. Tuvo una primera edición electrónica, una segunda en papel y esta tercera en papel que salió en España . el libro tuvo mucho tiempo de elaboración. Había una serie de ideas que andaban dando vueltas por la cabeza, que fueron fermentando y en un momento, cuando lo tenía mas acabado lo escribí en quince días, muy en "caliente", después pasé tres años corrigiéndolo.
QD: En un reportaje que te hicieron hace unos años vos dijiste que ese era un poco tu método, es decir, que la corrección te llevaba bastante tiempo...
CG: En general me lleva mucho tiempo. Lo que pasa es que corrección es una palabra que puede entenderse en un sentido muy amplio. Porque uno al principio hace una especie de boceto y la corrección muchas veces implica un trabajo de reescritura. Es como cuando el pintor hace un boceto sobre el cual va a trabajar para pintar el cuadro.
QD: ¿Que buscas en la corrección?, ¿Dar un ritmo a los textos, por ejemplo?
CG: Son varias etapas. La primera es tratar de conocer el libro que estoy haciendo. Después, cuando tengo un poco armado el edificio, es decir cuando hay una estructura, empiezo a trabajar sobre las distintas partes. Por ahí el personaje que está en una línea pasa a ocupar un capitulo. En una revisión final, se empieza a controlar mas lo formal y ahí si, el asunto del ritmo en las palabras me interesa.
QD: Si estas trabajando con un tema determinado, ¿lo seguís hasta terminarlo o sos de pasar a otra cosa y después retomar?
CG: Si, suelo hacer eso, porque a veces veo que no estoy preparado para seguir con ese tema y terminarlo. Es un modo de trabajar. Acá no hay recetas. No me molesta pasar a otra cosa cuando veo que el tema no esta maduro. En general después termino las cosas, pero no tengo apuro. En el caso del cuento Timbuctú, por ejemplo, eso durante mucho tiempo iba a ser una novela y no le encontraba la vuelta, no me convencía. Volvía una y otra vez al mismo borrador. Un día, de pronto lo empecé a "ver". Tomo forma de cuento largo, no de novela. Y estuvo cuatro o cinco años en ese proceso
QD: Me parece que daba para una novela...
CG: Probablemente, pero hubiera quedado otra cosa. Había escrito partes que me convencían y otras que no...me pasó con otro cuento, que casi me había olvidado que existía y al que desenterré de unos papeles que tenía en un maletín. Nunca me había convencido ese cuento y en cambio, cuando lo releí, vi para donde tenía que ir y lo reescribí relativamente rápido. Tal vez no me había olvidado tanto de ese cuento. Tal vez, una parte de mi mente siguió trabajando en él en todos esos años.
QD: ¿Cual es tu opinión sobre el ciberpunk, que en un momento se consideró como el futuro de la literatura de CF?
CG: No hay que pegarse demasiado a las palabras. Este termino ciberpunk surgió para designar cierto tipo de CF. En este momento, yo creo que ni William Gibson usa la palabra. Hubo gente que se plegó a eso cono si fuera toda una tendencia. No creo que sea el futuro, ni que nadie pueda determinar cual es el futuro de la CF. Creo que en el genero conviven muchas cosas al mismo tiempo. Siempre compiten varias tendencias. De pronto, hay quien dice que la CF "dura" se terminó y eso es mentira, se sigue escribiendo, igual que las tendencias mas vanguardistas o experimentales. Me parece que decir que una de esas tendencias es el futuro de la CF es seguir una moda. En un momento el ciberpunk fue una moda porque había una serie de características que se reiteraban en los relatos pero, con el tiempo, a mi me resultaron medio cansadoras.
Por ejemplo, a mi me gustó mucho Johnny Mnemonic, lo que iba a ser después, Neuromante. El cuento me pareció muy interesante, pero la novela me resulto un poco cansadora. Lo que en el cuento me había gustado, esa intensidad que transmitía, yo no se si se aguanta a lo largo de una novela de 300 paginas. Por ahí la vuelvo a leer y te opino otra cosa, pero eso es lo que sentí en ese momento.
QD: ¿No te parece que el ciberpunk tiene muchos elementos de la novela policial negra?
CG: Si, por supuesto, confesadamente es así. Hay un gran parentesco. También tiene un gran parentesco con la obra de Alfred Bester, que, en general es otra influencia reconocida y Bester es un escritor de los años cincuenta. Bester es un escritor particularmente brillante, creo que bastante olvidado.
QD: En este momento, ¿vos te sentís mas cómodo escribiendo CF o fantasía?
CG: Lo que pasa es que yo dejo que las clasificaciones las hagan los demás. Me parece que la gente se prende demasiado de los nombres y de las definiciones y después se la pasa preocupándose por si lo que el otro hace es CF o no, por ejemplo. Eso es algo que a mi no me preocupa. Estas clasificaciones sirven para acomodar los libros en los estantes de las bibliotecas y las librerías. Creo que no hay que darle mas importancia que eso. Lo que yo escribo no tiene una definición previa. No me propongo hacer CF o fantasía o terror. Ponéle el caso de Brian Aldiss. El tipo hizo homenajes a los clásicos, como Mary Shelley o H.G.Wells, etc, etc. Lo que él hace es un experimento continuo que incluye parodias, space opera y otros subgéneros, realizando un camino que a mi me parece admirable. O tomá el caso de un escritor mas contemporáneo como Dan Simmons con su obra Hyperion que por un lado es space opera, por otro novela histórica, un diario, un homenaje al Mago de Oz, etc. entonces, lo que tenés allí es como una mezcla de géneros que es lo que Dan Simmons propicia conscientemente, es decir, que se borren las fronteras. A mi personalmente me gusta escribir sin tener que cumplir pautas, sin atarme a un molde..
QD: Entre 1983 y 1984 publicaste cuatro libros (Mi cerebro animal, Primera línea, Sinfonía Cero y Juegos malabares). Con posterioridad a esa fecha, si no me equivoco, solo dos títulos: Cuentos deVendavalia (1988) y El Libro de la Tierra Negra (1993). ¿Esto se debió a alguna causa en especial o tiene que ver con la situación de la industria editorial argentina?
QD: Actualmente, ¿vos pensas en publicar directamente en el mercado español, en vez de en Argentina?
CG: No es esa la idea, pero las circunstancias se dieron de que yo todo lo que publiqué de cinco años a esta parte, lo publiqué en Europa, sea en español o traducciones, pero no es que yo me lo proponga.
QD: ¿En España tenés un agente literario?
CG: No, tengo en Italia. Ahí tengo a Raúl Schenardi que se encarga de todo lo que tiene que ver con traducción al italiano y ahora hay una agencia que va a manejar para toda Europa. Pero todo esto se dio por lo que te dije antes, por contactos espontáneos a través de la red. Lo mismo las traducciones al ingles o francés.
QD: ¿Y que pasa con las editoriales argentinas?
CG: Es muy trabajoso publicar acá. Hay que hacer mucho "pasillo". Hay mucho maltrato, mala educación. No estoy diciendo que me rechacen los originales, porque eso es parte de las reglas del juego, sino a que ni te leen. No te atienden, directamente. No te dan respuesta. En Estados Unidos mandas un original, no lo quieren y te mandan una carta de rechazo. Acá eso no existe.
QD: Vos tenés una gran labor como traductor....
CG: De eso, básicamente. Vivo.
QD: Tradujiste a Cordwainer Smith, Dan Simmons, Greg Bear, Philip K. Dick. Robert Sheckley, Orson Scott Card, J.G. Ballard, entre otros, ¿Con quien disfrutaste mas?
CG: Es difícil, a veces no se disfruta mucho traduciendo, pero, por ejemplo, Dan Simmoms me gusta mucho. Creo que el ciclo de Hyperion es algo notable, quizás con un exceso de "relleno", un exceso de paginas. Son cuatro novelas que deben estar en 2500 a 3000 paginas. Yo lo reduciría a la mitad. Pero es parte de un problema de "inflación" de la literatura, con libros de cada vez mas hojas. Son libros "por kilo", algo que se da, por supuesto, con autores consagrados. Para mi, si una obra de quinientas hojas se puede hacer en doscientas, debe hacerse en doscientas. Por otra parte, otro escritor que me gustó traducir es Cordwainer Smith, un escritor notable cuyas obras tienen la característica de que no se desactualizan. Es un escritor relativamente poco conocido.
QD: ¿Actualmente estas haciendo traducciones?
CG: Si, pero no son cosas de ficción, sino ensayos, por suerte, porque es muy trabajoso traducir ficción. Es lindo pero muy trabajoso, porque tenés que recrear la atmósfera del autor, tratando de no traicionar su estilo.
QD: Hoy día parece que la literatura fantástica ha sido desplazada por el comic, el cine y el video ¿crees que la literatura esta en retirada con respecto a los otros medios de expresión?
CG: No se. No tengo nada contra los medios audiovisuales, pero la civilización se hace sobre palabras. Una cultura se estructura sobre el lenguaje. Es lo característico de la especie humana. Que se vendan o no se vendan libros es otra cosa. Una sociedad no articula su pensamiento sin la ayuda del lenguaje.
QD: ¿Que opinas del tan mentado libro electrónico como alternativa para distribuir y comercializar libros?, ¿vos la adoptarías?
CG: Totalmente, creo que se va hacía eso, pero el e-book va a coexistir con el libro común por mucho tiempo y, por otro lado, que el libro de papel desaparezca algún día no quiere decir que desaparezca la literatura. Por supuesto que pueden existir problemas de protección de los derechos, pero se avanzara en seguridad, indudablemente.
QD: ¿Como evalúas la actual CF argentina?
CG: No la evalúo. Sé que hay material, pero no hay predisposición para publicar. Si lo comparo con otra época, antes por lo menos había revistas, como el Péndulo, por ejemplo.
QD: ¿Internet puede remediar este vacío de editoriales independientes?
CG: Hasta cierto punto. Hay revistas de Internet a las que nos les fue muy bien. Creo que hoy por hoy lo que mejor puede andar en Internet es una revista que combine información con algo de narrativa, porque para la narrativa, el lector todavía está mas cómodo con el papel.
QD: ¿Para que sirve un taller literario?
CG: Sirve para aprender lo que no hay que hacer. Sirve para aprender la técnica. El peligro es transformarse en un estudiante crónico. Hay un momento en que hay que buscar el propio camino. El del escritor es un camino solitario.
Liter Área Fantástica:
Leer el cuento Timbuctu de Carlos Gardini.