Las mujeres en el cine de los ´60
La década prodigiosa
Cuando las mujeres se convirtieron en protagonistas
por Dixon Moya
La prodigiosa década de los sesenta, aquellos años decisivos, cuando en el cine y la televisión, las mujeres comenzaron a dar un gran paso, lentamente empezaron a dejar de ser los complementos estéticos de los protagonistas de películas y series de ciencia-ficción y fantasía.Con el propósito de complementar, no controvertir, el excelente artículo de José Antonio López, sobre las mujeres y el cine de fantasía, publicado en QuintaDimension.com, quisiera referirme a una década que no se menciona en dicho artículo.
Aquellos "años maravillosos" de los sesenta, con toda su carga de rebeldía frente a los esquemas tradicionales, fueron decisivos para que algunas mujeres reclamaran un rol protagónico, así de alguna manera se siguiera con la estrategia de explotar su belleza, como gancho visual de los espectadores, o apelando al filón cómico. Sin embargo, algunas mujeres, que pueden considerarse pioneras, pasaron de ser actrices de reparto o simples extras, para figurar como protagonistas en los créditos de películas de fantasía, ciencia-ficción y series legendarias de televisión.
El cine y la televisión dedicada a los géneros de ciencia-ficción y fantasía, por lo menos en la primera mitad del siglo XX, aunque se arriesgaban a la hora de presentar universos paralelos, tiempos futuros con sociedades avanzadas, resultaban muy tímidos frente al rol femenino, libretistas y directores parecieran ser muy liberales en algunos aspectos, incluso al hacer disimulada crítica política, pero retrógrados y machistas al considerar a la mujer. De allí que una película como Cat People (1942) del director francés Jacques Tourneur, representara todo un hito, por el rol titular de Simone Simon, actriz que falleció recientemente. Desde esta pionera película hasta llegar a los roles contemporáneos femeninos, no puede olvidarse el impacto cultural de los años sesenta, especialmente en los medios audiovisuales. Deseo destacar tres películas y tres series de televisión que marcaron aquella época de cabellos largos e ideas larguísimas.
ONE MILLION YEARS B.C. ( UN MILLÓN DE AÑOS A.C.,1966)
Raquel Welch protagonizó esta cinta de retrofantasía de la productora británica Hammer, que la convirtió en un verdadero ícono. Sin duda, la famosa imagen de la protagonista de esta película en su traje de cavernícola, se convirtió en una de las escenas memorables del cine. La película no está exenta del tratamiento sexista, al utilizar a una mujer como gancho visual, pero este elemento presente en toda la historia del cine, cambia de cariz, al no presentar a Raquel, como un elemento puramente decorativo, sino como el eje, alrededor del cual gira la historia. No puede olvidarse que Raquel Welch, ese mismo año también intervino en una bien lograda historia de ciencia-ficción "Fantastic Voyage" (Viaje Fantástico).
MODESTY BLAISE (1966)
Mónica Vitti, actriz italiana que hoy es venerable abuela, fue la respuesta femenina a James Bond y todos sus imitadores masculinos en películas donde las mujeres eran considerados simples objetos, el machismo sofisticado del cine de espías. Modesty, antecedente directo de "Alias", cambia la noción de la mujer como ser indefenso, vulnerable, absolutamente pasivo, sin iniciativa. El director estadounidense Joseph Losey de esta película británica, recibió algunas críticas por haber escogido a una italiana para protagonizarla, sin embargo, con el paso del tiempo, podría decirse que apostó a una mujer y ganó. También en 1966 se estrenó otra de espías femeninas, cuyo título era bastante explícito, "Deadlier than the male" (Más peligrosas que los hombres), con otras dos actrices que provocaban sensación, la alemana Elke Sommer y Sylvia Koscina, nacida en Croacia.
BARBARELLA (1968)
Esta película de director Roger Vadim, el mismo que lanzó al estrellato a Brigitte Bardot, con la actuación protagónica de Jane Fonda, envió otro importante mensaje. Las historias de aventuras de ciencia-ficción, como las space operas, no necesariamente debían ser conducidas por varones, ante todo por motivos estéticos. Con esta película pasa algo curioso, muchos de los que dicen que es una mediocre obra cinematográfica, de todas formas elogian algunos aspectos como ser una buen representante de la cultura pop, especialmente de lo psicodélico. Personalmente creo que quien desee pasar un rato entretenido, puede ver la película y admirar la fresca lozanía que representaba Jane Fonda, antes que tuviera que hacer aeróbicos para mantenerse en forma. La señora Fonda ahora de moda nuevamente con una comedia, ha revelado una serie de íntimos detalles de su relación con Vadim en un libro recientemente editado.
En cuanto a series de televisión de aquella prodigiosa década, es interesante rememorar que mientras las dedicadas a la acción en sus diversas modalidades eran monopolizadas por hombres (detectives, vaqueros del viejo oeste, héroes con superpoderes), las de fantasía asociada a la comedia, tenían predominio femenino, por lo menos tres inolvidables.
I DREAM OF JEANNIE (MI BELLA GENIO,1965)
Esta serie de televisión, se constituía posiblemente en la fantasía de todo hombre en cualquier época. Encontrar un genio encerrado en una botella, el cual no era un gordo impertinente y barrigón, sino una preciosa rubia. Sin embargo, en este caso, el papel de Larry Hagman, pasaba a un segundo plano, luego recuperaría su fama en "Dallas". En "Mi bella genio", Barbara Eden, manejó con delicado equilibrio, el ser bella y graciosa al mismo tiempo. Al parecer, se planea su versión cinematográfica para el año 2006, ignoro si lo que en su momento podía parecer una imagen rebelde, ahora pudiera parecer para las feministas una regresiva muestra de sumisión ante la figura masculina, ya lo veremos.
THE FLYING NUN (LA MONJA VOLADORA, 1967)
Es posible que la consagrada actriz Sally Field, se sonroje un poco, al recordar su ingenuo papel en esta serie, en donde protagonizaba a una monja voladora, quien por extraña razón, asociada a su peso, su tocado de religiosa y quizás la intervención divina, tenía la capacidad de volar. Para los colombianos es de grata recordación esta serie, porque Julio Medina, actor colombiano, apareció en varios episodios del programa.
BEWITCHED (HECHIZADA, 1969)
Para quienes no recuerdan o no habían nacido, se trataba de una muestra de comicidad doméstica, en la cual una bruja moderna, intentaba ser una ejemplar madre de familia, pasará a la historia no sólo por sus divertidas situaciones, sino por los efectos que para la época resultaban asombrosos. Durante este año, se volverá a poner de moda, con la versión cinematográfica que protagonizará Nicole Kidman, es difícil saber si podrá hacer el movimiento de Elizabeth Montgomery, el cual no era de la nariz como todos creíamos sino del labio superior.
A pesar de los condicionamientos sexistas, del estereotipo cómico, aquellos tímidos inicios, posibilitaron que hoy en día no resulte extraño si vemos una "Electra" o una "Gatúbela" (así la película sea pésima), como personajes principales o recordemos con emoción a Sigourney Weaver, enfrentándose de mujer a monstruo en la serie de Aliens, o que nos deleitemos con Angelina Jolie como Lara Croft, asustemos con Nicole Kidman en "Los Otros", sorprendamos con Julianne Moore en "Los Olvidados" o esperemos con ansiedad a Charlize Theron en "Aeon Flux".
Aquellas primeras mujeres que nos hicieron suspirar o reír, de alguna manera nos prepararon para las que ahora nos hacen estremecer o pensar.
Dixon Moya
Mayo de 2005.