La multiescala como concepto unificador

La multiescala como concepto unificador.

Por Alain Jullian Montañez

En la CF no todo es ficción. En este artículo analizaremos  las similitudes entre lo que se hace para entender y describir el mundo natural, desde la visión ecológica y cómo ese método se aproxima a lo planteado en los diferentes mundos de la Ciencia Ficción. En pocas palabras, como podría ver la ciencia a "The Matrix", "The One" o "Sliders".

¿Te has imaginado cómo sería la ciencia en el mundo si las situaciones presentadas en ciencia ficción fueran reales? ¿Te imaginas cómo serían los científicos en un mundo como el de "The Matrix" (La matriz), "The One" (El único) o  "Sliders" (deslizadores)?

Los modelos de la ciencia actual, sobre todo en Ecología, podrían no ser necesariamente tan anticuados dentro de estos "mundos" creados por la ciencia ficción, en este artículo analizaremos  las similitudes entre lo que se hace para entender y describir el mundo natural, desde la visión ecológica y cómo ese método se aproxima a lo planteado en los diferentes mundos de la Ciencia Ficción.

Consideraciones generales

¿Cómo es el mundo dentro del cual se desenvuelven los personajes de ciencia ficción en las tres historias mencionadas?

En The Matrix podemos visualizar, sin mucho problema,  diferentes tipos de "realidad". Primero tenemos la realidad individual, aquella que es inherente a cada persona  dentro ("realidad" 1) y fuera de la Matriz ("realidad" 2), la tercera  "realidad" es la que tenemos al interior de la Matriz, como "realidad común" en la cual todos los humanos conciben las cosas de manera parecida. Además, tenemos una "realidad común" en el exterior (en Sión) y por último tenemos las "realidades" de las máquinas.

En The One y en Sliders tenemos un universo compuesto por "varios universos"  (dimensiones). La diferencia principal es que en The One el número de "dimensiones" son conocidas, mientras que en Sliders  se desconoce el número exacto de dimensiones que forman ese "universo".  

 El concepto de Multiescala y sus aplicaciones en la Biología moderna

La manera tradicional de concebir la ciencia es que para entender la realidad esta tiene que fragmentarse, sin embargo, cuando se hizo evidente la problemática de la conservación y aprovechamiento del medio ambiente se necesitó juntar de nuevo algunas de esos "fragmentos" para entender lo que más probablemente sucedía en las zonas de estudio.

Así se inició el concepto de "multiescala", para el cual cada nivel de complejidad dentro del ecosistema (entendiendo por ecosistema la suma de los elementos vivos y no vivos en una región y sus interacciones) tiene una forma de ser analizado, por lo que el organismo (como individuo) puede ser estudiado a nivel fisiológico (funcionamiento). La Población  puede entenderse a partir de tasas (natalidad, mortalidad, migración, etc.). La Comunidad por su número de especies o por el número de individuos de cada una de las especies presentes utilizando índices (como los propuestos por Shannon, Margalef, Hill, etc.). O incluso, se puede estudiar toda el área de interés a partir de imágenes de satélite en el denominado "estudio del paisaje".

Al momento de tomar decisiones "científicas" sobre el aprovechamiento de uno o varios recursos en alguna región en particular se necesita considerar todos estos niveles antes de dar la aprobación de uso, lo cual es una visión mucho más conveniente que centrarnos únicamente en el recurso que pretendamos utilizar en alguna de las diferentes "capas de información" en las que se desenvuelve.

Conclusión

Como se puede ver, luego de esta breve descripción de lo que es la "multiescala" empleada en el manejo de recursos biológicos, el entender el mundo como "varias dimensiones" no es exclusivo de la ciencia ficción. Esta postura de considerar varias escalas alcanza incluso a revistas científicas  importantes, de la talla de Ecology, Landscape Ecology, Biological Conservation, Journal of Arid Environments etc, por lo que podemos asumir que la ciencia (al menos la responsable del manejo de recursos) podría adaptarse relativamente fácil a mundos como el que vimos en The Matrix, The One o Sliders, por que el mundo puede entenderse así,  como una serie de capas de "realidad" más bien sobrepuestas.

Facebook Comments Box
Cumulus Tag Cloud