El nuevo cine de aventuras

El Nuevo "Cine" de Aventuras

por Jotar

Es cada vez más frecuente dentro del género de aventuras una creciente tendencia por el relato pop corn en detrimento de la narrativa tradicional, hecho que atenta contra el concepto del cine como tal. Películas del imaginario fantástico como "La Liga Extraordinaria" (League of Extraordinary Gentlemen), o "Van Helsing" son pruebas innegables de ello. Esta nota no pretende iniciar una "caza de brujas", pero si lo hace, merecida se la tienen.

Lo primero es lo primero

Cuando me refiero al relato pop corn, es una forma sintética de aplicar adjetivación peyorativa sobre la naciente creencia que el cine puede subestimar al espectador sin vergüenza ni remordimiento, siempre y cuando la taquilla se mantenga bien arriba y en forma.

Cabe empezar planteando una defensa de los ideales que se expondrán a continuación. El cine es entretenimiento y conmoción hechos imagen, un catalizador de emociones que permite desconectar la cabeza del mundo real y vivir la historia que nos cuenten por el lapso de tiempo que discurre entre el apagarse de las luces y la salida de los créditos finales. Esto está claro, no importa si lo que vemos es una odisea fantástica o un drama desgarrador. El contenido de la obra se vuelve anecdótico, lo realmente importante es lo que se cuenta y cómo se lo cuenta.

No importa si el Dr. Jeckyll y su Mr. Hyde se ocupan de confraternizar con el hombre invisible en un film, y luego ser derrotados por un Abraham Van Helsing en otro. Si el Dr. Frankenstein es contratado por el mismo Drácula para que le haga un monstruo por encargo, o si los hombres lobo son el talón de Aquiles de los vampiros, anecdótico también. Si las nuevas generaciones no tienen problemas con todo esto, y esperan que así sea, pues ¡qué así sea!

Todo es válido mientras el entretenimiento y la conmoción estén presentes. Habrá puristas de las obras originales profanadas desgarrando sus camisas, quitándose sus anteojos y, al tiempo que lleven una mano a su frente, exclamando "¡Ahora sí que la hicieron!". Pero no me preocupan esos casos. El purista está tan inmerso en su pureza que escasamente advierte que el mundo tiene infinitas gamas de puntos de vista. No, no es esto tampoco lo que falla con esta nueva tendencia cinematográfica.

Lo que falla es la na-rra-ti-va. Narrativa, sustantivo del verbo narrar. Pudiéndose contar una excelente historia fantástica, con miles de dólares de presupuesto y las cada vez más creíbles ilusiones digitales a la mano. Observen las bien narradas "El Señor de los Anillos" de Peter Jackson, o "Troya" de Wolfgang Petersen, donde los efectos especiales están al servicio de la trama. Incluso "Inframundo" (Underworld), que prometía ser un pastiche a lo MTV, demuestra desde su extraña pero coherente estructura argumental que hasta una historia para nada ortodoxa entre vampiros y licántropos puede generar un buen film de suspenso y acción. "Blade", con el poco expresivo Wesley Snipes encarnando al medio-vampiro cazador de no muertos de la Marvel Comics, ya había conseguido algo similar. En ambos casos los efectos visuales asisten a la película, no se convierten en lo esencial de la misma. Estos films pueden no ser una obra de arte, pero cumplen con su propósito: entretener sin subestimar al espectador.

No estamos juzgando la inclusión de un combo de monstruos en las películas anteriormente citadas, "La Liga…" y "Van Helsing", sino el hecho que su desarrollo argumental resulte increíblemente ridículo. Habiendo ya citado correctos y hasta excelentes ejemplos fílmicos ¿por qué entonces se elige tomar buenos elementos narrativos, personajes independientes de interés, de la literatura en general, colocar todo en una batidora para luego armar con el menjunje obtenido una pseudo-historia con la fallida creencia que todos los seres humanos somos imbéciles y subestimables?

Diatriba constructiva

Basta del abuso indiscriminado del personaje digital. Cuando no se justifica, no debe echarse mano a algo que distrae y molesta más de lo que aporta. Pocos personajes ficticios ameritan que se los traiga a la vida por esta vía. El increíble Hulk es un ejemplo positivo, nadie podría representar el corpachón del gigante esmeralda impreso, con todo el respeto que me merece el señor Lou Ferrigno. El Hombre Araña, otra adaptación del universo Marvel, que necesitó de un doble de acción digital para sus marometas aéreas, imposibles hasta para el más osado de los stuntmen.

Gollum, el remedo de hobbit alguna vez llamado Sméagol, de la saga de Tolkien, fue otro que necesitó una manito digital. En los libros y la mente de los lectores, reafirmada por profusas ilustraciones durante décadas, se encontraba ya instalada la vaga idea de cómo debía lucir dicho esperpento. No podía utilizarse un actor real por bueno que fuese un maquillaje. El resultado: en un principio es incómodo digerir la idea de "está ahí, pero no es real", pero a los cinco minutos de película, es un personaje más, y un muy buen actor por si ello fuera poco, gracias a las morisquetas del actor Andy Serkis, quien interactuó con los animadores digitales.

No es el caso del Mr. Hyde (el lado malo del Dr. Jeckyll) en las versiones de "La Liga Extraordinaria" y "Van Helsing". Uno peor que el otro. Pretenciosos, bizarros, más cerca del aspecto de personaje para videojuegos que de una producción cinematográfica. ¿En qué momento de la historia literaria esta singular figura adquirió toneladas de músculo y grasa? A los productores les debe haber parecido "aburrido" que el alter-ego de Jeckyll fuese un simple hombre de rasgos toscos y mal temperamento como se lo ha descrito toda la vida.

Basta de la forzosa inclusión de romances injustificados. La fórmula "primero mato, luego, de improvisto, me acuesto con la dama" no tiene porqué estar presente siempre, como si fuera un rito religioso o una tradición. Buenos films lo han evitado y nada indica que sea una fórmula para ganar más público. El asunto vuelve a estar relacionado con la narrativa.

Al grito de "¡Situaciones extremas desencadenan romances tempestuosos!" se observan incoherencias como el beso a presión que Hugh Jackman, el Van Helsing último modelo, le mete de sopetón a su compañera Kate Beckinsale, valerosa rumana de noble cuna. ¿En qué momento previo nuestro amigo cazamonstruos había mostrado algún interés por la dama, apenas habiendo tenido tiempo de esquivar zarpas, fuego y colmillos? Ese beso está allí para justificar el sufrimiento del héroe al final del film, porque el argumento es caprichosamente cursi, así de sencillo.

Basta de la falsa creencia que más es mejor. Poner la mayor cantidad de héroes y villanos en pantalla todos al mismo tiempo, no asegura una mejor historia. En el caso de "La Liga Extraordinaria", podría este hecho ser reprochable… pero no. La historia está adaptada –con ciertas licencias– de la obra de Alan Moore, guionista para la DC Comics, entre otras, quien junto al ilustrador Kevin O'Neill creó previamente la fuente inspiradora para el film. Una historia más cercana a lo literario, con guiños históricos para bibliófilos que fracasa en la pantalla grande. Lo reprochable del film no pasa por aquí pero ayuda a su descrédito.

Sí es innegable que el combo hombres lobo, monstruo del Dr. Frankentein y Drácula, tres en uno, ha sido determinante a la hora de demostrar la falibilidad de la historia tras "Van Helsing". No sólo ninguno de los personajes mencionados transmite su fortaleza a la pantalla –incluso el sobreactuado conde roza por momentos lo patético– sino que terminan siendo una burla de los verdaderos monstruos que ya hemos visto y leído infinitas veces.

En definitiva, ¿debiésemos rebelarnos ante esta nueva corriente que crece y crece cada día? ¿Pasará como una ráfaga helada o una escarcha? ¿Un mal olor pasajero? ¿Será recordada? Quiero creer que no lo será. Mientras tanto no estaría mal que encontremos una forma activa de erradicar la mala narrativa del cine antes de que las nuevas generaciones no logren diferenciar lo uno y lo otro o el pop corn de turno con el que se estén atragantando. El debate está planteado.

Jotar, Julio del 2004

Comments

Mis 25 centavos de opinión.

Cichlidae dice:

están más embrutecidas por su falta de interés en desarrollarse intelectualmente el tipo de entretenimiento que seleccionarán será cada vez peor.

No voy a decir que estás equivocado; sin embargo, creo que en lo posible hay que evitar relacionar los gustos con el pensamiento de una persona.

Basándome en lo que yo he observado en otros, yo creo que no se puede establecer una coherencia entre las acciones y los gustos de una persona. Me parece de poco criterio etiquetar a una persona de tonta o superficial sólo por se aficionada a las telenovelas o a los reality shows. Hay personas muy inteligentes, y hasta intelectuales, a quienes les gusta ver programas como "Gran Hermano", o novelas estúpidas como "Pasión de Gavilanes". Eso no los hace necesariamente mediocres. Serían mediocres si vieran aquellas producciones de forma acrítica, sin hacer un esfuerzo por analizarlas. Claro, desde el punto de vista más objetivo podríamos concluir que la telenovela "Pasión de Gavilanes" es una mierda, pero hay gente a la que le gusta ese tipo de mierda. Es sólo una preferencia, y muy respetable.

A menudo se critica a los jóvenes adultos y se les dice estupideces como "Oye, ya estás grandecito como para ver dibujos animados". Esto viene de la perspectiva atrofiada de algunas personas que creen que madurar es hacer un "borrón y cuenta nueva", o sea invalidar las aficiones que teníamos en la infancia, y reemplazarlas por otras más "adultas". Yo no creo que necesariamente sea así, pienso que puede ser también un proceso de aumento de perspectivas, de integración; o sea, obtener nuevos referentes. Tampoco estoy diciendo que les deben seguir gustando las mismas cosas que les gustaban en su infancia, y con la misma intensidad. No, es sólo que no todo es cuestión de cambiar el "me gusta" al "ya no me gusta para nada".

Y como sé que van a saltar a conclusiones después de leer mi ponencia, les dejo algunas aclaraciones:

1) No veo "Pasión de Gavilanes". Pienso que es una novela estúpida y patética que maneja sus momentos dramáticos con la misma madurez de un episodio de los "Power Rangers". Es mala y no me gusta para nada. Creo que apesta y me vale verga.

2) "Gran Hermano" sí veía: era intrigante, para qué. Sí, soy un poco morboso y me gusta ojear las páginas de Rotten y de Stileproject. A pesar de que me gustan los temas de corte bizarrete, la pornografía no me atrae en lo absoluto.

3) No fui al cine a ver "Van Helsing" porque sabía que no me iba a gustar; pero sí ví "La Liga Extraordinaria" y "Tomb Raider 2". Qué puedo decir, LXG es muy muy mediocre, y hacia películas como ésa sólo puedo sentir una benigna cuasi indiferencia; "Tomb raider 2" la ví en un avión, y pienso que es un bodrio soporífero.

4) Tengo mis dudas sobre "Alejandro Magno". Por más aficionado que soy a los temas homosexualoides, he escuchado lo suficiente sobre esa peli como para decidir que no la voy a ver (en el cine). ¿Será que soy prejuiciado y que me dejo influir por las opiniones de otros... o será que ya tengo la suficiente "baselina" como para opinar sobre la última excreción de Oliverio?

Re: El nuevo cine de aventuras

Por supuesto que decae el cine, si las personas cada vez están más embrutecidas por su falta de interés en desarrollarse intelectualmente el tipo de entretenimiento que seleccionarán será cada vez peor.
Los ejemplos que han citado muestran que hay un decremento en la calidad narrativa facilmente perceptible. Hay otro aspecto que quiero recalcar, cito textual el artículo:
"Basta de la forzosa inclusión de romances injustificados. La fórmula "primero mato, luego, de improvisto, me acuesto con la dama" no tiene porqué estar presente siempre, como si fuera un rito religioso o una tradición. Buenos films lo han evitado y nada indica que sea una fórmula para ganar más público. El asunto vuelve a estar relacionado con la narrativa.

Al grito de "¡Situaciones extremas desencadenan romances tempestuosos!" se observan incoherencias como el beso a presión que Hugh Jackman, el Van Helsing último modelo, le mete de sopetón a su compañera Kate Beckinsale, valerosa rumana de noble cuna. ¿En qué momento previo nuestro amigo cazamonstruos había mostrado algún interés por la dama, apenas habiendo tenido tiempo de esquivar zarpas, fuego y colmillos? Ese beso está allí para justificar el sufrimiento del héroe al final del film, porque el argumento es caprichosamente cursi, así de sencillo."
Es justamente lo que sucede en Troya, limpiándose el trasero con Homero inventan que Aquiles entra a "rescatar" a su "amada" y eso es la causa de su perdición.
Otro ejemplo es la devastadora película de Alejandro Magno. Es más importante su "juventud desenfrenada" que su coronación en Egipto (que se ignora por completo en el film). entonces mientras sigamos aceptando este entretenimiento para póngidos es lo que nos seguirán dando.

Ni brutos ni refinados

Estimado Cichlidae,

Coincido en la mayoría de los conceptos que viertes aquí. Sin embargo, y luego de leer los 25 centavos de aporte del Sr. Scout -con quien, parafraseando y adaptando a Borges, "mas qué el amor, nos une el espanto."- debo también decir que hay algo de verdad en su ficción (parafraseando una reciente producción animada de variopinta crítica)

Hay una diferencia entre cultura popular y cultura como signo de distinción social. A veces uno cree creer que sabe dicha diferencia. Con los años la tenue línea se difumina. Hay un criterio personal sobre lo que es la cultura, y este criterio es totalmente subjetivo, es decir, es aplicable sólo por uno mismo. Las respuestas obtenidas al preguntar sobre tal o cual preferencia variarán de acuerdo a la crianza, entorno y posibilidades de la persona.

Sólo me queda este pequeño escozor. Si en la TV se ve mucho de lo que objetivamente hablando podría denominarse "material de mediana y pobre calidad", y los buenos ejemplos de cine escasean ya sea por falta de ideas o por alguna estrategia simplificadora, ¿cómo se espera que las nuevas generaciones diferencien un buen exponente de uno mediocre? Me cago -y perdonen la expresión- entre la posibilidad de elegir entre malo, regular y mediocre.

Por suerte el cine y la literatura han producido suficiente buen material en los pasados 100 años como para mantenerse entretenido de por vida, si fuese cuestión de seleccionar calidad. Lo interesante sería poder "contagiar" con esta premisa a quienes no están teniendo la posibilidad al sólo encontrar mediocridad en las salas actuales. Salvo contados casos, el cine ha decaído enormemente.

Pero siempre hay esperanzas...

because...

"...once you start writing, it ALL becomes fiction".

- Professor Marcus,
Storytelling (2001)

¿cómo se espera que las nuevas generaciones diferencien un buen exponente de uno mediocre? Me cago -y perdonen la expresión- entre la posibilidad de elegir entre malo, regular y mediocre.

Coincido. La televisión local de mi país es una completa bazofia. Las nuevas generaciones probablemente no tendrán la pluralidad de referentes que necesiten para discernir entre un producto mediocre y uno excelente.

Obi Wan...

"...never told you the truth."

Darth Vader,
The Empire Strikes Back, 1980

Ah... Scout, alzo mi copa por este momento inolvidable en el cual tú y yo hemos coincidido de forma totalmente sorpresiva y shockeante. Feliz 2005!

Jotar

It's The End Of The Year As We Know It (And I Feel Fine)

"If his was more than just a vague ambition, if he was absolutely determined to discover the truth, there's no way we could prevent him."

- Christof,
The Truman Show

Lo que más envidia me causa es la pasión ajena, las ganas de vivir de otros. Envidio a la gente que se atreve a ir más lejos, y a hacer lo que cree que es correcto, lo que sabe que es correcto. Mis creencias no son muy coherentes con mis acciones, pero eso no me hace hipócrita, sólo inconsecuente. Pero espero experimentar en el 2005 un crecimiento respecto de al menos del 10% en el área de inteligencia emocional y un 25% en el de retórica.

Yo al menos creo que el 2004 sí ha sido un más o menos buen año para el cine. Y el que alguien como yo diga que ha sido un más o menos buen año, bueno, that's saying a lot. Incluso hasta me animé e hice una lista con mi TOP 5 del 2004.

Ahora, me preocupa el "PG-13 Menace". Hay algunas películas que he evitado verlas en las salas como protesta a este "PGtreceamiento" abusivo que se ha dado en este año. Películas como "Alien Vs. Predator" y "Resident Evil 2" se merecían un más interesante R. Lo mismo digo para pelis como "Blade 3", "Darkness", y otras.

Brindo por la esperanza.

Re: El nuevo cine de aventuras

VAN HELZING ESTÁ BIEN PARA NIÑOS PEQUEÑOS, DE HECHO EL MR. HYDE DE ESTE CHURRO ES CASI IDÉNTICO AL OGRO VERDE DE "SHRECK" (AUNQUE SHREK TIENE APUNTES MÁS INTELIGENTES QUE ESTA BASURA) LO CIERTO ES QUE QUITANDOLE LOS EFECTOS DIGITALES A ESTA DIZQUE PELICULA NO QUEDA NADA DE ELLA: NO HAY GUIÓN, LOS PERSONAJES ESTÁN EN EL CLICHÉ ABSOLUTO, Y LOS MONSTRUOS "VIRTUALES" SON TAN MALOS COMO LOS ACTORES DE CARNE Y HUESO. EL LLAMADO CINE FANTASTICO Y DE ENTRETENIMIENTO SE DEGRADA CON ESTAS PRODUCCIONES QUE CREEN QUE CON DESLUMBRANTES EFECTOS ESPECIALES YA VAN A CONVENCER AL ESPECTADOR. MIENTRAS EL CINE FANTASTICO ASIATICO NOS DEMUESTRA CON CADA NUEVA CINTA QUE NO HACE FALTA LOS MILLONES DE DOLARES PARA HACER PRODUCTOS DE CALIDAD, HOLLYWOOD INSISTE EN SEGUIR REALIZANDO TOMADURAS DE PELO COMO ESTE "VAN HELZING" (PARA BUENAS CINTAS DE "CAZAVAMPIROS" AHÍ ESTAN "BLADE" Y "JESUCRISTO CAZADOR DE VAMPIROS". NETA.

Re: El nuevo cine de aventuras

Hay comics en los que se podria basar una buena pelicula y no estos 2 pastiches, remezclas o como quiera llamarseles, basados en comics hechos con prisas y de dudoso talento, mientras la gente valla a ver estos cinecidios, seguiran haciendolos, todos sabemos que el cine lo mueve el dinero y con estos 2 no se han hecho millonarios pero parece que les ha salido rentables estos batiburrillos, por desgracia creo que estos 2 no seran los ultimos.

Esperemos más cine al estilo Hellboy también

Coincido plenamente. El dinero mueve montañas y produce bodrios como los ya vistos y como otros que lamentablemente seguirán llegando.

Por otra parte hay una luz de esperanza de la mano de directores de culto como Sam Raimi y/o Guillermo Del Toro (Spiderman, Hellboy). Ellos han demostrado que se puede hacer cine-cómic de alto presupuesto, líder en taquilla y de gran calidad -o al menos con la máxima calidad posible para lo vapuleado que viene este género.

Saludos,

Hubo una época...

Conozco a un fanático de juegos abandonware que suele decir que hubo una época en que la falta de megaherzios se suplía con la imaginación. Tal vez tenga razón, la mayoría de videojuegos actuales están llenos de video digitalizado y gráficas estupendas, pero se ha restado importancia a la trama, a la mística del juego. Esto podría aplicarse también al cine de aventuras actual.

Hubo una época en que la falta de efectos computarizados se suplía con la imaginación.

Y ojo, que no todas las pelis de aventuras actuales son malas.

Re: El nuevo cine de aventuras

En primer lugar, no creo que sea bueno generalizar, no todo el cine de aventura es malo, "piratas del caribe" y "la momia", son dos excelentes películas de este tipo, entretenidas, con gran ritmo, buenos (y justos) efectos especiales y actuaciones bastantes pasables, incluso notables en el caso de Deep. recuerden, que no estamos buscando obras maestras del cine, buscamos películas de aventuras, no grandes actuaciones, hermosa fotografia, manejod e camara , etc,etc. Obviamente esto se agradece, se reconoce y se premia las pocas veces que ocurre, SDLA es el mejor ejemplo.

El problema es otro, en cuando lo mas basico de una pelicula no funciona, cuando el guion falla. No entiendo como pueden gastarse 200 millones de dólares en algunas de estas películas y filmar un guión que no tiene trama alguna, "Van Helsing" es un insulto a cualquier persona medianamente inteligente, tiene un motón de cabos sueltos, la historia es inverosímil, los diálogos horrendos, los actores deben haber sufrido un montón filmandola y solo deben haber encontrado el consuelo de los dólares.

Por ultimo, puede que me acusen de purista, pero de verdad me molesta, lo libertades que se toman en ciertas adaptaciones, aclaro no soy un fanático que pertenezca a la AAPJ (asociación anti Peter Jackson), pero como no indignarse por los cambios en la "liga", el comic no es malo,aunque esta lejos de los mejores momentos de Alan Moore. Me pregunto, cual era la necesidad de modificarlo por completo y quedarse con solo la idea general??? cual era la necesidad de agregar al maldito adolecente yankee, ademas la accion esta ambientada a fines del siglo XiX, el genial Tom deberia tener unos, humm ,45 anos como minimo. Como el productor, al compararlas, pudo decidir que la historia quedo mejor??? INCREIBLE, lo mismo pasa con Troya, que necesidad había e tantos cambios si la historia original es genial???

Lo peor de todo, es que uno no aprende, las va a ver igual al cine, una y otra vez, y se sigue llevando tamañas decepciones, ahora de vez en cuando se entretiene, que consuelo!!!

De acuerdo

Estimado lector,

Coincido contigo que La Maldición del Perla Negra y La Momia (la primer película) están bien filmadas como películas de aventuras.

No son obras maestras, no, pero cumplen la función de entretener sin mayores miramientos.

Saludos

Re: De acuerdo

Coincido contigo que La Maldición del Perla Negra y La Momia (la primer película) están bien filmadas como películas de aventuras.

No son obras maestras, no, pero cumplen la función de entretener sin mayores miramientos.

Si vamos a pensar de esta manera no existirían películas malas.

En ese caso:
Van helsing es buena porque está bien hecha y entretiene
la liga extraordinaria es buena porque está bien hecha y entretiene entretiene
el rey escorpión es buena porque está bien hecha entretiene....

Por dios, si en holliwood todas las películas están bien hechas desde el punto de vista técnico; eso no quita que sus historias sean estúpidas y desechables.

Pero bueno, como a la gente lo que le gusta es "entretenerse" (como si ese tipo de películas fueran las únicas que pudieran proporcionar entretenimiento), que sigan apareciendo películas como "van helsing" y que nadie gaste dinero haciendo tonterías como "carácter" y similares.

¿Qué parte no se entendió?

Acabo de exponer que ni Van Helsing ni La Liga Extraordinaria son buenas películas.

Una buena realización técnica NO asegura para nada la calidad del film. Depende del guión, la fotografía, la dirección y los actores.

Jotar

Re: El nuevo cine de aventuras

Totalmente de acuerdo con el artículo.
No podía estar más en lo cierto. la narrativa cinematográfica actual está en franca decadencia, proporcionalmente a la mayor técnica.

Menos mal que tenemos ejemplos como ESDLA, donde lo primero es la historia, y todo lo demás al servicio de ella.

Enigma

Re: El nuevo cine de aventuras

Hace algunos meses tuve oportunidad de leer un articulo, publicado en QD, acerca de las posibilidades de Van Helsing como personaje independiente, no pintaba mal, semanas despues me encontre con el afiche en mi Cine favorito, mi primera reaccion, al ver el hombre lobo de fondo, a la mujer de figura nada desdeñable, y al ya Clasico tipo-rudo-sin-rasurar-y-con-gabardina, fue de una divertida perplejidad, no esperaba nada mortalmente serio, pero si una buena obra de ficcion, con coherencia interna, en fin, vinieron los cortos y parecia cada vez peor, pero igual fui al cine y me diverti con el humor involuntario, las situaciones pateticas, y la absoluta falta de coherencia.
La idea no es mala, pero el resultado es deprimente.
Respecto a "La Liga", a pesar de no ser la mejor adapatacion del comic, me parece tiene puntos rescatables, si bien la trama se siente un poco forzada, me parece que es, por mucho, mejor que la ya Repudiada Van Helsing.
En fin, quedamos a la espera de las maravillas del verano, tal vez Hell Boy, tal vez.

czadakis@hotmail.com

Unas monedas para Hellboy?

Sí, esperemos que llueva clemencia sobre la adaptación del excelente comic del Sr. Mike Mignola, Hellboy, con nuestro querido ex-monkey guerra del fuego Ron Perlman poniendose en los cuernos del personaje -ops, de hecho los tiene recortados.

Coincido contigo sobre La Liga... sin dudas es mejor que Van Helsing, pero ¡sólo por contraste!

Saludos

el cine de aventuras de hoy en dia

es una pena,pero parece que el cine de aventuras de hoy en dia, no tiene ese encanto de antaño,y mas a van helsing,que al principio de la pelicula es bastante prometedor con ese blanco y negro,pero que despues las expectativas no se incumplen.
y mas en cintas estas que parece que lo unico que importa de cuando mucho mas efecto especial mucho mejor,destrozando la historia en si.
esto parece que a las juventudes de hoy en dia les gusta,pero uno en su sano juicio no le acaba de gustar,y esta pelicula parece que tendra otra secuela,donde parece que habra mas monstruos antiguos.
si la liga de los hombres extraodinarios comparada con esta sale ganando en comparación con esta.

Trix are for kids?

Muchos productores y directores de cine capitalizan la afinidad que sienten los críos por las imágenes bonitas y las secuencias circenses. La película "Van Helsing" sería algo así como un videojuego; cualquier niño querrá meterse a jugar. Eso no los hace imbéciles, pues sólo son niños. Yo no he visto la película, pero sé lo que me esperaría de ella. Sé que es una película poco violenta (¿PG 13, no?), con un guión fácil y puramente comercial. Se nota a leguas que los realizadores dirigieron la película a las audiencias más juveniles y fáciles de engatuzar; sin embargo, tú mismo dices que a veces hace falta más ingenuidad y menos pesimismo. En todos.

El purista está tan inmerso en su pureza que escasamente advierte que el mundo tiene infinitas gamas de puntos de vista.

Con respectoa Troya yo sí les daría la razón a los fundamentalistas. Tú mismo dices que se puede contar una historia desde varios enfoques y puntos de vista; pero películas como Troya fallan hasta en eso. Ponen a Brad Pitt con el único objeto de vender su imagen. Su personaje es una versión sacarina y hollywoodense de Aquiles. Yo no veo creatividad ni estilo en eso.

Estimadísimo Scout

Guau...

Te recomiendo el último disco de Blur, Think Tank... y especialmente me gustaría que chequees el track número 8...

Wink

Jotar

"...And we´re watching..."

Facebook Comments Box
Cumulus Tag Cloud