Fabulas de una abuela extraterrestre, de Daina Chaviano
Daina Chaviano y el humanismo de la ciencia-ficción latinoamericana
Por Antonio Mora Velez

El presente artículo es un análisis de Fábulas de una abuela extraterrestre (1988), su primera y fundamental novela, recientemente reeditada en México.
1.Marco conceptual
Varios autores latinoamericanos de ciencia-ficción (1) sostienen que en este continente el género debe experimentar su propio derrotero, bien diferente en el contenido y en la forma del anglosajón o el de otros países con un marco común de alto desarrollo científico y tecnológico. La escritora Cubana Daína Chaviano, autora de la novela Fábulas de una abuela extraterrestre (2) y de otras obras de CF ampliamente divulgadas en su país, comulga con este enfoque, en la teoría y en la praxis literaria, como se desprende del análisis siguiente.
Entre las narrativas fantásticas y de ciencia-ficción hay, según algunos tratadistas de vieja data, una diferencia de fondo basada en que lo incomprensible, lo inaceptable, avalan el manejo de lo fantástico, en tanto que lo racional, lo verosímil desde la óptica científica, respaldan el argumento de la ciencia-ficción. Durante mucho tiempo se creyó así. Hoy, por fortuna para los lectores latinoamericanos de este tipo de literatura, son cada vez más numerosos los autores y críticos que estimamos que tales diferencias han sido borradas por la ciencia y que definimos a la ciencia-ficción como la literatura fantástica contemporánea; y la razón del aserto estriba en que la ciencia de hoy es más fantástica que la mejor de las viejas fantasías literarias. Los mismos afirmamos también que ella (la CF) "representa la forma de la mitología de nuestra época" (3) y que en los mitos y leyendas del pasado tiene el escritor un material inagotable de inspiración, aparte de que la absoluta libertad de que dispone, según los patrones estructurales del género, le permiten ser un creador de nuevos mitos.
De otra parte en nuestra América la ciencia no produjo desde los orígenes del capitalismo la generalización del pensamiento racional que fue característico de los países en donde la burguesía transformó radicalmente el orden feudal. Por esta razón coexisten entre nosotros las concepciones mágica y científica del universo que le permiten al escritor de ciencia-ficción el manejo de la analogía que existe entre ambas y que constituye uno de los elementos tipificadores del género en América Latina. Y no resulta casual encontrar ese entrelazamiento de las dos formas de pensamiento en los textos de un autor latinoamericano.
Hay que tener en cuenta, además, para comprender a la narradora que nos ocupa y en gran parte esto es efecto de lo anterior, su cosmovisión personal que la hace creer en esas potencialidades inagotables de la imaginación y en las limitaciones dogmáticas de la ciencia positivista que solo acepta la facticidad. Para Daína Chadiano, más en la línea del llamado realismo fantástico, " todo lo imaginado puede ser real" (4).
2. LA TRAMA
La novela Fábulas de una abuela extraterrestre está concebida y escrita de conformidad con tales presupuestos teóricos: Magia, imaginación sin frenos, una ciencia fantástica y un nuevo mito el de "las fronteras " de alto contenido humanístico, y con una fuerte carga ideológica que ponen de presente las calidades no solo literarias sino personales de la autora.
Los zhife, habitantes del planeta Faidir, construyeron unos talismanes –la piedra y el espejo- con los cuales podían abrir las fronteras entre los mundos y viajar en todas las direcciones del espacio-tiempo; los jumene, alienígenas por accidente, intentaron su utilización para regresar a su tierra, pero Semur jefe zhific, cerró las fronteras y entregó los talismanes a los brujos de Rybel, quienes a su vez los transmitieron por separado a los Silfos, pobladores del planeta, y a los sacerdotes del palacio de Ciso, para evitar el uso desmedido de su poder. Con esta medida generó una enemistad ficticia entre zhifes y jumenes, alimentada por la mentira, la cual terminó con al aparición en escena de los personajes centrales de la novela.
Ellos son Ijje, hijo de Semur y heredero de su poder mágico, y quien logra la recuperación de los amuletos para Faidir con la ayuda de Arlena, joven astronauta jumene perdida en Rybel; de Soio (el Merlin del rey Arturo ), de los gemelos Miruel y Tiruel, y de Ana, joven habanera del siglo XX, escritora y aficionada a los temas de parasicología.
Los personajes anteriores son seres física y espiritualmente diferentes pero todos ellos guiados por ideales que responden a las particularidades de sus respectivas sociedades y en los cuales marcadamente sobresalen los valores éticos que informan al humanismo y que hacen posible el entendimiento y la solidaridad entre los pueblos. Actúan en espacios y en tiempos propios y distantes de la evolución social. Nuestra tierra en el siglo XX y en la era de los Celtas; Faidir en los estadios intermedios de la civilización pero con la organización comunitaria de los tiempos primitivos y con un pueblo dotado del poder de los presentidos, y Rybel en la edad media y habitado por seres de piel translúcida ("Si hay dioses mortales, los Silfos son su representación"), los cuales eran perseguidos por sacerdotes que se decían depositarios de la sabiduría de los primeros brujos pero que no habían hecho más que deformar "los principios de alguna ciencia secreta, disfrazándola de superchería".
No es atrevido deducir la trama de la novela una caracterización de la sociedad contemporánea. La civilización es obra de todos y no de una persona, de una nación o de un sistema político. Todo lo que la comunidad internacional alcanza cuenta con el recurso de los pueblos del orbe sin distingos de raza, formación económico-social o nivel de desarrollo. Lo que nos ocurre aquí tiene íntima relación con lo que ocurre en otras partes. Estamos, pues, condenados a la interdependencia si queremos conservar esta estrategia de la solidaridad que es la sociedad humana. Nada más ajeno al espíritu humano, al progreso –que es la tendencia natural del hombre- que el aislamiento, el cierre de las fronteras.
3. La estructura
Uno de los mejores logros de la obra es su estructura original. Tres historias paralelas discurren por las páginas del libro, entrecruzándose en diversos planos de la realidad y del sueño, como si entre éstos no existieran mayores distancias. Son narradas por Ana y por Desza, la abuela de ijje. La primera cuenta la vida de los zhifes de Faidir (Ijje, Desza, Semur...) y la segunda, las aventuras de Arlena en Rybel en busca de los amuletos. Ijje sueña con Arlena y Ana y la abuela le dice que ambas historias tienen una relación que él debe averiguar. Ana ignora al principio que la novela que escribe ocurre en verdad en otra dimensión pero sueña con Arlena, su alter ego en Rybel, y con Soio y contempla a Semur gracias a sus poderes mentales. Soio observa en su bola de cristal a Ana y Arlena y vincula a la joven habanera al gran desenlace que se inicia en Rybel. Ana recibe la esfera –el transmisor universal- y el circuito de unión mental que se genera con los talismanes en poder de Arlena, devuelve a los personajes a sus correspondientes lugares en el espacio-tiempo, y la piedra y el espejo a sus legítimos dueños.
El recurso de hacer coincidir la imaginación de la escritora Ana y de la abuela Desza con lo que ocurre en Faidir y en Rybel, vale decir la fantasía con la realidad, tiene un mayor alcance en las "Fábulas..." de Daína por que no se limita al aspecto formal de colocar a los personajes a escribir las anécdotas, o a contarlas, sino que se mete en honduras epistemológicas cabalmente explicadas en el siguiente párrafo:
" Si mis ideas existen dentro de mi mente y mi mente existe dentro del universo, ¿Cómo tan enorme vasija no podría reproducir, en algunos de sus extraños accidentes evolutivos, los limitados pensamientos de mi imaginación?
" (5)Ana, el personaje, no solamente es el doble en otra dimensión de Arlena. Es Daína Chaviano escribiendo la novela por encargo de sus personajes desde esa dimensión en donde éstos dejan de serlo para ser tan reales como nosotros. Así, la novela es el testimonio y al mismo tiempo la materialización de una fantasía realizada. Los sueños de una mujer que son, por identidad, "los sueños de toda la especie", los anhelos de libertad y de fraternidad de toda la humanidad. Para Daína no es de buen recibo la frase: "los sueños, sueños son". Para ella el hombre que no es capaz de soñar es un ser restringido, limitado espiritualmente, incapaz de captar la realidad en toda su complejidad. No podría ser científico, filósofo ni mucho menos artista porque, como lo dice Ana, "la realidad es más compleja que todos los hechos destinados a subsistir" (6). Y los sueños, está dicho, no se limitan a reflejar la realidad. La crean.
4.
Esoterismo y CosmovisiónLo esotérico es la expresión de lo fantástico en la narrativa de ciencia-ficción de Daína. Este elemento de fundamentación de la trama, complementado con la visión cosmológica, es la armadura científica que la autora utiliza para darle verosimilitud a su historia. Y la razón de este otro recurso ingenioso está en que la mundivisión esotérica existió primero como reducto científico de una civilización superior extinguida y en que la filosofía natural está más cerca de la ciencia en la medida en que se atreve a desplegar las alas de la imaginación.
En la novela que comentamos y en relatos anteriores de la autora, abundan referencias a seres, como los brujos de Rybel, más expertos en el manejo de las fuerzas de la mente que de los instrumentos y máquinas creados por ellos. Pruebas de iniciación, números cabalísticos, templos, amuletos mágicos, dólmenes y menhires edificados por dioses, flores sagradas que captan los cambios cosmogónicos y la identidad Hombre-Cosmos, son otras alusiones de inconfundible procedencia esotérica.
Para Daína el cosmos como totalidad es múltiple, inagotable y cíclico. El nuestro es apenas uno de los infinitos universos posibles y es, como todos ellos, finito y temporal, a diferencia de la Totalidad, de lo Absoluto, que es eterno. El viaje por el espacio es simultáneamente un periplo por el tiempo (Einstein). El pensamiento, como diría Spinoza, es atributo inseparable de la materia. Los genes son los mensajeros del pasado; por ellos el hombre puede reproducir los hechos perdidos en los túneles del tiempo, Y así ocurre entre los seres alados de Faidir. Gracias a la memoria genética, Ijje recuerda los acontecimientos del pasado Zhific y descubre el papel que su padre le había reservado.
Otra de las tesis esotéricas de la novela es la de que es posible el viaje hacia otro universo apelando a la "energía proveniente del pensamiento no-racional" (intuitivo) (7). Según Rita (confidente de Ana en la novela) la materia posee la cualidad de proyectar su energía hacia otra dimensión. Y lo mismo puede hacer el hombre con su pensamiento, adquiriendo conciencia de que éste es un fragmento del espíritu del cosmos, que no es otra cosa que el otro polo energético, esencial e interno de la Totalidad. Tal posibilidad se acrecienta y se hace verosímil porque Faidir según Daína está cerca de Ana, en algún lugar de su alcoba "por donde en ciertas noches, brota esa luz que todavía suele alumbrar el bosque rojo" (8).
Los talismanes -la piedra y el espejo- simbolizan el pasado y el futuro, el movimiento del cuerpo pensante en la línea cosmológica del tiempo (S.W. Hawking). La esfera que los integra es símbolo de la sabiduría, de la evolución cósmica y del poder superior subyacente ("el oculto corazón de la materia"). La conjunción de los tres objetos mágicos es la llave que abre las fronteras de los mundos, el puente de acceso a otras dimensiones. En el momento de esta trinidad sagrada el pasado, el presente y el futuro se confunden. Así puede Ana hablar con su antepasado neolítico, y Semur hacerlo con Ijje, quien nació cuatrocientos años después.
La verdad está allí, en la comprensión de esa dialéctica. Conocer la tendencia y naturaleza de la evolución cósmica es conocer al hombre y su misión propagadora del pensamiento, y es comprender también que aquel no es centro, ni alfa ni omega sino resonancia.
5. El Humanismo Crítico
Si el arte asumió, como lo afirma el ensayista e historiador Eduardo Pastrana Rodríguez, el papel de la ciencia en América por la casi inexistencia de ésta en los albores de nuestras naciones (9); y la ciencia es crítica por naturaleza, la ciencia-ficción, que es el lugar donde los ríos de la ciencia y el arte confluyen, es doblemente crítica en estos países situados al sur del río Grande.
En la novela Fábula de una abuela extraterrestre, el mensaje humanista y las manifestaciones de inconformidad tienen su campo. Los personajes centrales tipifican conductas implícitamente críticas: Ana es el deseo de ver más allá del velo que lo cubre todo; Arlena, que es su otro yo, es la voluntad del cambio; Ijje es la fuerza y la creatividad de un ser que mira hacia el pasado para redefinir el futuro. Todos ellos encuentran en la sabiduría de Soio, el fundamento para la acción. Y se comprometen en un cosmopolitismo libertario que conducen a la apertura de las fronteras.
Daína Chaviano cree en el hombre, en su libertad y en sus posibilidades ("Soy libre y tengo corazón... mi cuerpo es vasto y puedo comprender otras actitudes. Mi mente es infinita y me lleva a la infinitud. No ceso de pensar. Tampoco olvido el pasado; por eso miro al futuro..."). (10) Para ella la gran estrategia del ser pensante es la imaginación y su gran fuerza es el amor. La magia de la abuela Desza es "magiamorosa" y no en balde Ana sueña con un futuro que sea "una mezcla de Marx y de los dulces marcianitos de Ray Bradbury" (11) o lo que es igual, una mezcla de economía y de poesía, de realidad y de sueños, de socialismo y libertad.
Pero no se trata del ser humano como abstracción. El hombre de Daína es el hombre real del mundo contemporáneo, con sus conflictos y sus metas; es el cubano de hoy enfrentado a la crisis de un sistema y al despotismo de un régimen político que no le permite proponer alternativas. Por ello dice: "En mi boca caben todas las palabras (porque) no es delito opinar en contra de las mayorías si eso se hace con la intención de dar solución a un problema" (12).
Toda la novela es una propuesta cifrada de solución a la crisis. Abrir las fronteras, no es Rybel sino en Cuba, es reconocer el fracaso del modelo y salir a la búsqueda de soluciones no dogmáticas. Unir los talismanes en la esfera es ver con los ojos de la razón la tragedia en el espejo y retomar la rebeldía, para encontrar la salida.
6. Obra de Síntesis
Daína Chaviano ha recogido en esta obre que comentamos los principios estéticos y filosóficos en los cuales cree y que aparecen dispersos en sus relatos anteriores. Destacamos de entre ellos el papel que le asigna a los sueños en la vida de los hombres y el de los escritores como guardadores de los tesoros de la inteligencia en los tiempos de catástrofe ("La Granja") y el tema de origen de los mitos y la función mitificadora de la literatura latinoamericana de ciencia-ficción, que cumple un papel esperanzador, despertador de responsabilidades, optimista en la superación de los obstáculos ("La dama del ciervo"). (13).
El tema del amor es, obviamente, una constante, tratándose de una literatura que explora perspectivas de superación. El amor – según Daína- redime con sus esperanzas el terrible epílogo de una sociedad destruida, muerta ("Xadia y Num") y es "el rasgo distintivo de toda inteligencia, no importa cual sea su aspecto externo" ("La cripta de fuego"). Y es que los héroes de la narradora cubana son seres movidos por una profunda fe en el amor como forma universal de relación entre los hombres, según la vieja y hermosa sentencia del joven Marx. En uno de sus mejores relatos ("Amoroso-planeta"), (14) el amor entre seres de apariencia disímil pero hermanados por el pensamiento, demuestra que el Hombre, el ser pensante, en cualquier latitud del universo, es más grande cuanto más gruesa es la "Lámina" que representa al espíritu en el "Weltstoff" teilhardiano. Igual exaltación de este sentimiento encontrarnos en la novela "Un hada en el umbral de la Tierra", (15) su anécdota es una oda a la imaginación, al poder de la fantasía, al pensamiento que es capaz de inventar la realidad para realizar el Amor.
Fábula de una abuela extraterrestre
es un valioso aporte de Cuba al desarrollo de la ciencia-ficción universal. Con esta novela, la notable escritora cubana Daína Chaviano describe poéticamente - Símbolos, imágenes y lenguaje- la realidad de su país; aborda la ciencia ficción de un modo específicamente latinoamericano y se coloca a la vanguardia de esta fascinante modalidad literaria en nuestra América.
Citas
- "CF LATINOAMERICANA", entrevistas, revista Plural No. 163 de abril de 1985, México, D.F.
- CHAVIANO DAINA, "Fábulas de una abuela extraterrestre", novela, Editorial Letras cubanas, La Habana, 1988;
- BUTOR MUCHEL, "La crisis de desarrollo de la CF", ensayo, Barcelona, 1953;
- CHAVIANO DAINA, ob. cit. arriba;
- Ibídem;
- Ibídem
- Ibídem
- Ibídem
- PASTRANA R. EDUARDO, "Darío Recobrado", ensayo. Imprenta departamental del Valle, Cali, 1986;
- CHAVIANO DAINA, ob. Cit.
- Ibídem;
- Ibídem;
- CHAVIANO DAINA, "Historia de hadas para adultos", noveleta, Editorial. Letras cubanas, La Habana, 1986;
- CHAVIANO DAINA, "Amoroso planeta", relatos, Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1983;
- CHAVIANO DAINA, "Historia de hadas para adultos"
Mas información sobre esta autora http://www.dainachaviano.com
Comments
Re: Fabulas de una abuela extraterrestre, de Daina Chaviano
Bueno, quizas las fotos de Daina no sean tan recientes. Si lo son se conserva muy bien.
Claro está que belleza siempre hubo y siempre la acompañará.
Pero para completar sepan que tiene que llevar en si una gran pasión y una gran fantasía. Lo suficiente para completar una mujer ideal. Se nota en sus libros.
Besos para tí preciosa
Duende
la critica parece bien...
... y la novela, también. No obstante, quisiera avisar al autor de que las referencias a Hawkings y Einstein están fuera de lugar en una crítica de esta naturaleza, y más que producir efecto producen irritación. Parecen pegotes innecesarios.
Por lo demás, me gusta el artículo.
Saludos.
Re: la critica parece bien...
ESTOY DE ACUERDO CON LA CRITICA,PERO SOBRE DAINA CHAVIANO HAY MUCHO MAS QUE DECIR ADEMAS DE UNA EVALUACION DE SU TRABAJO QUE ES MUY AMPLIO Y MAGISTRAL...DIRIA YO SOBRE ELLA ..,QUE ES LA FANTASIA DE UNA EPOCA EN LA CUAL YA POCOS SOÑAMOS,Y QUE CON SUS HERMOSOS RELATOS NOS HACE SENTIR OTRA VES EN CASA!!!
OLIVER VAZQUEZ.
Re: la critica parece bien...
Quisiera saber si tienes algun otro comentario sobre esta autora cubana,porque me interesa y comparto tus criterios,de ella solo he leido ,fabulas de una abuela extraterreste,y me quede con ganas de leer otro de sus libros..........
luibono@yahoo.es