Marvel llega a las pantallas. HULK: La película

Marvel llega a las pantallas. HULK: La película

por Salva Isert y Alejandro Rivas

Una de las películas mas interesantes de la temporada es la recientemente estrenada HULK. Aquí presentamos una crítica de este film, junto a un breve repaso histórico de las heterogéneas adaptaciones cinematográficas de los cómics de la Marvel.

Los Superhéroes atacan de nuevo

La relación entre el comic y el cine, esta mejorando película a película, y dicho resultado beneficia tanto a las compañías, a las productoras, como a nosotros mismos, lectores empedernidos que suspiramos por ver a nuestros héroes en la gran pantalla. Hace muy poco, hemos podido disfrutar del film Hulk, adaptación cinematográfica del popular comic de la Marvel, La Masa. Pero este es solo un final feliz de una complicada historia.

por Salva Isert

La Marvel Comics Group nació en 1961 (aunque sus orígenes se remontan a 1938), con la ayuda del guionista Stan Lee, y los dibujantes Jack Kirby y Steve Ditko que crearon a personajes tan emblemáticos como Los 4 Fantásticos, Spiderman, Capitán América, El Hombre de Hierro, La Patrulla X, y un largo etcétera.

Tras el éxito que había tenido su compañía rival, DC Comics, en 1979, con la adaptación cinematográfica de su personaje estrella, Superman, los directivos de Marvel pensaron en potenciar a su héroe más popular, Spiderman, protagonizando tres telefilmes, y una serie de televisión de 16 episodios, totalmente al margen del universo Marvel. Nicholas Hamond interpreto a un insoportable Peter Parker que se vestía con un horrible pijama, disparando redes de portería de fútbol. A pesar de todo, fue un fracaso estrepitoso.

The Hulk

, o La Masa, seria el titulo de un telefilme producido por Chuck Bowman donde el cómico televisivo Bill Bixby, con la ayuda del Mr Universo, Lou Ferrigno, dieron vida a las dos caras del doctor Bruce Banner. El éxito seria tal que origino una larga serie televisiva, aunque cayo en el mismo error que Spiderman, pasar por alto sus orígenes. En 1988, Bixby dirigió y protagonizo tres telefilmes sobre Hulk ( El regreso de la Masa, El Juicio de La Masa, La Muerte de La Masa), que aunque incluyo a personajes Marvel como Thor o Daredevil, siguió con la misma línea de la serie original.

En 1980, el productor Dino de Laurentis, nos adentro en el mundo creado por el escritor Robert E. Howard, que dio el paso al comic a finales de los 70. Con la ayuda de Jhon Milius nació el Film Conan, El Bárbaro, interpretado por Arnold Schwarzenegger. Cinco años después, se estreno Conan, el destructor, que como su mismo nombre indica, destruyo todo aquello que tuviera que ver con el autor. Dos más de sus creaciones también darían el paso a la gran pantalla: Red Sonjia (1984) con Bridgite Nielsen y Schwarzenegger; y Kull el conquistador (1998), con Kevin Sorbo (Hércules). Actualmente existe el proyecto de adaptar King Conan, interpretado por Arnold, con guión de Jhon Millius y bajo la dirección de los hermanos Wachowski (Matrix).

En 1986, el productor George Lucas, decidió que seria una buena idea hacer un film sobre el personaje creado por Steve Gerber que vio sus inicios como invitado en comics de Spiderman y que tubo un éxito discreto. Howard, un pato que viaja accidentalmente a nuestro mundo desde otra galaxia para librar al mundo de miles de monstruos, fue el protagonista de Howard, un nuevo héroe, (Howard, the Duck) que paso por las pantallas con más pena que gloria. Lo mejor: La entonces maciza Lea Thompson.

En los años 90, Marvel apostó por filmes de bajo presupuesto como Vengador (The Punisher) con Dolph Lundgren interpretando a The Punisher, (El Castigador), mas parecido Rambo que al comic original; o Capitán América (protagonista varios de varios seriales y un desafortunado telefilme en los 80) que en esta ocasión seria el héroe de una delirante y nada favorecedora película, dirigida por el rey de la serie sub-z, Albert Pyum, donde en el reparto solo destaca Ned Beaty (el Otis de Superman). En 1998, David Hasselholf (Baywatch, Knight Rider) era el protagonista de Nick Furia: Agente de Shield, personaje popular gracias a los comics del Capitán América. El resultado... sin comentarios.

Un nuevo comienzo

Pero todo esto, estaba a punto de cambiar. El director Stephen Norrington, fue el encargado de llevar a imagen real, un personaje que gozó de cierto éxito gracias a la serie La Tumba de Drácula. Nos referimos al caza-vampiros Blade, encarnado por Wesley Snipes, que se hizo con el agrado, tanto de los amantes del comic como del publico en general. Su éxito fue tal que origino una impactante secuela, plantándose en puesto nº1 del ranking americano. Brian Singer hizo lo mismo al adaptar a La patrulla X, y consiguió tan buenos resultados que hace unos pocos meses, hemos podido disfrutar de X Men 2. Sam Raimi nos sorprendió con su fabulosa Spiderman, gracias a un excelente elenco de actores donde destacan Tobey Maguire y Willem Dafoe. El resultado a sido tan positivo que ya esta preparada su continuación, con Alfred Molina como El Dr. Octopus. El cómico australiano Eric Bana es Bruce Banner en la fantástica Hulk dirigida por Ang Lee e interpretada por Jennifer Conelly, Sam Elliot, Josh Lucas y Nick Nolte. Mark Steven Jhonson no solo es el director de la adaptación de Daredevil (Dan Defensor en España ) que tuvo como protagonistas a Ben Afleck, Michael Clarke Duncan y Colin Farell, también es el responsable de la película Ghost Rider, mas conocido como el Motorista Fantasma, interpretada por Nicholas Cage y Jon Voigth. Esta en marcha una nueva versión de The Punisher, de Jonathan Hensleigh con Thomas Jane ( Deep Blue Sea )y Jhon Travolta, además de la esperada Los Cuatro Fantásticos que será dirigida por Peyton Reed, y que en estos momentos se encuentra en fase de pre-producción.

Y esto es solo el principio...

HULK: Una crítica

por Alejandro Rivas

"Mi hijo es único. Y como es único, el mundo no tolerará su existencia". Con estas palabras David Banner - Nick Nolte - describe a su hijo Bruce, aquel científico que se transforma en Hulk. Así mismo, Ang Lee podría haber descrito a su propia creación.

En 1978, Superman llevó el género del estilo camp al de las superproducciones (gran presupuesto, actores de primer nivel). En 1989, Batman lo llevó a la adultez (profundidad psicológica, humor negro, múltiples lecturas, estilismo visual). Ahora, Ang Lee lo lleva - con HULK - al terreno de lo onírico y lo metafísico.

Estamos en presencia de un filme inusual - por decir lo menos - dentro de las adaptaciones de superhéroes al cine. Primero, porque Hulk no es un superhéroe en sentido estricto, sino una creación - probablemente la más brillante del prolífico Stan Lee - que mezcla maravillosamente varios monstruos de diversas procedencias - mitología, literatura, cine - pero que a la vez cuenta con una identidad propia y única. Segundo, porque Ang Lee es el director menos tradicional que puede tener este tipo de franquicia - históricamente creada sólo para hacer grandes sumas de dinero. Tercero, porque Lee logra una extraña mezcla de estructura hollywoodense en la superficie y cine personal en el fondo. Eso es precisamente lo que hizo que yo necesitara de una segunda vista para lograr entrar en el mundo propuesto por Lee. En este sentido, "HULK" es una película harto exigente y es necesario cavar muy hondo para despertar las percepciones del anquilosamiento del cine chatarra que compone el grueso de la filmografía norteamericana. Si esperan el clásico Éxito Instantáneo, esta película no lo es.

Tomando la premisa del padre contra el hijo, Lee logra articular una compleja trama - tomándose para ello tantas libertades respecto de la fuente original como lo hiciera la antigua serie de TV - que logra atrapar varios elementos profundamente psicológicos pero a la vez fluyendo en un estado de subconsciencia que confunde el sueño, la pesadilla y la realidad. En este sentido, este "HULK" es mucho más 'oriental' - por así decirlo - que occidentalmente científico en sus alcances. Muestra de ello son las escenas oníricas, las silenciosas explosiones atómicas, la escena donde Hulk se toma un respiro para admirar el musgo de un árbol, aquella donde el gigante verde tiene un extraño y corto sueño mientras cae o el más que caótico final.

Las actuaciones de Eric Bana - como Bruce Banner - y Jennifer Conolly - Betty Ross, ex-novia de Bruce - son más efectivas que totalmente logradas. Los trabajos de Nick Nolte - como David Banner, padre y antagonista de Bruce - y Sam Elliot - como el Gral. Ross, padre de Betty, perseguidor de Hulk - son realmente potentes e inspirados.

Uno de los puntos más logrados, sin duda, en "HULK" es Hulk. El monstruo, creado en forma totalmente digital es un enorme éxito en cuanto a este tipo de creaciones virtuales. Con un detallado y esmerado trabajo, Hulk es un monstruo increíblemente expresivo y tiene una vida que realmente asombra - y lo que es más, emociona de verdad - más allá de todo lo visto. La larga secuencia donde Hulk escapa de los laboratorios, enfrenta tanques, helicópteros y jets militares para acabar en San Francisco es realmente de antología.

Surrealista, única en su género, compleja en sus alcances, "HULK" requiere que el espectador se vacíe totalmente de cualquier referente anterior para ser apreciada. En mi caso personal requirió verla una segunda vez.

En lo que respecta al género al que pertenece y a su calidad cinematográfica y su riesgo, me merece el máximo. 10 puntos.

Enlaces recomendados

  • HULK, de Ang Lee Otra reseña de la película en la Zona Crítica
  • Hulk, un monstruo agradable Todo sobre el cómic de Hulk.
  • El Increíble Hulk: La Serie Artículo sobre la serie protagonizada por Bill Bixby y Lou Ferrigno
  • Facebook Comments Box
    Cumulus Tag Cloud