H. G. Oesterheld: en busca del heroe colectivo
H. G. Oesterheld:
en busca del heroe colectivo
por Ivan de la Torre
En 1977 –hace 25 años– Héctor Germán Oesterheld desapareció en manos de la terrible dictadura militar que asoló a Argentina entre 1976 y 1983. Oesterheld fue un talentoso escritor que frecuentó la ciencia ficción en singulares relatos y –muy especialmente– dentro de la historieta. De su pluma surgieron algunas de las mejores páginas del cómic argentino: Bull Rockett, El Eternauta, Mort Cinder, Nekrodamus... En esta edición de QuintaDimension.com lo homenajeamos presentando una breve biografía y un artículo sobre una de sus obras mas recordadas: Shelock Time.
Hector Germán Oesterheld nació en 1919 y comenzó a escribir historietas en 1950. Creador a lo largo de su carrera de una larga lista de personajes que harían mella en la memoria argentina para luego llegar a la mundial, es considerado hoy uno de los maestros del noveno arte.
El eje principal de sus historias, señalado por la critica en mas de una ocasión, es la formación de un grupo ya que, según sus propias palabras: "El único héroe posible es el héroe grupal". Seña distintiva que puede verse en casi todas sus obras desde Bull Rocket hasta El Eternauta.
El segundo hecho destacable de su carrera es su lucha por eliminar los clichés que separaban hasta ese momento a los "buenos buenos", de los "malos malos"; Oesterheld creo héroes que dudan y villanos de buen corazón; evitando los maniqueísmo. Todo esto llevo a la historieta a una maduración que le trajo respeto y, con el tiempo, reconocimiento por parte de la critica.
Para entendar la importancia de su obra hay que rever su encuentro con diversos dibujantes que le permitieron plasmar inolvidables historias en la mentalidad del publico.
Con Alberto Breccia, creó el célebre Sherlock Time, un investigador de sucesos relacionados con la cf. y la fantasía, temática ya abarcada por él en la mítica revista Mas allá. En el primer episodio de la serie, La gota, esta lo mejor de ambos creadores: el estilo de Oesterheld, denso e hipnótico, crea un clima de suspenso y temor que parece contagiarse en las oscuridades que Breccia desliza con mano maestra. Posteriormente realizaran una revisión abortada de El Eternauta para la revista Gente, una muy personal versión de La vida del Che y, por ultimo, el célebre y sombrío Mort Cinder, amen de capítulos sueltos para diversas revistas.
Con Hugo Pratt realiza Sargento Kirk, Ernie Pike y Ticonderoga. Vale señalar que Ernie Pike tiene el rostro de Oesterheld, hecho que nació como una broma ya que no podían hallar un rostro al personaje y Pratt lo boceto a partir del guionista.
Con Solano López, crea Bull Rockett y las dos partes de El Eternauta.
Con Del Castillo, Randall.
Oesterheld trabajo en revistas famosas como Misterix; pero lo principal de su obra se desarrollo en sus propias revistas, Hora cero y Frontera.
El cuadro permite ver los títulos y la variedad de registros que abarco en esos años:
TITULO |
AÑO |
DIBUJANTE |
Ticonderoga |
1957 |
Hugo Pratt |
Rolo, el marciano adoptivo |
1957 |
Solano López |
Nahuel Barros |
1957 |
Carlos Roume |
Randall |
|
Arturo del Castillo |
Ernie Pike |
1957 |
Hugo Pratt |
Cayena |
1958 |
Daniel Haupt |
Tip Kenia |
|
Carlos Roume |
Patria Vieja |
|
Juan Arnacio |
El Eternauta |
1957 |
Solano López |
Dr. Morgue |
1959 |
Alberto Breccia |
Buster Pike |
1959 |
Julio Schiaffino |
Herida Mortal |
1963 |
Durañona |
Sherlock Time |
|
Alberto Breccia |
Basado en Panorama de la historieta en la Argentina. Jorge B. Rivera |
Pero a partir del advenimiento de revistas mejicanas de mayor tamaño y menor precio, y la influencia de los centros europeos que se llevaron a algunos de sus mejores dibujantes el proyecto de Oesterheld comenzó su decadencia.
Sin embargo, en esos escasos pero fructíferos años habia creado su obra mayor, la que le depararía la gloria definitiva: El Eternauta. Todo se habia desarrollado de una idea simple: "La historia de alguien rodeado ya no por el mar sino por la muerte". Su propia versión del robinson con una familia y un grupo de amigos que ve como una nevada arrasa con todo y es el preludio a una invasión extraterrestre.
Luego de abandonar su proyecto editorial, Oesterheld generara nuevos proyectos como Génesis, una revista de ciencia-ficcion con tapas de Breccia, de la que solo saldrán dos números.
Empezara entonces a publicar en Editorial Columba y posteriormente en reencarnaciones de sus viejas revistas. Así nacerá Mort Cinder, una obra seca y elíptica, con desenlaces sorpresivos y un personaje lleno de misterios que Oesterheld atribuyo mas a falta de tiempo que a sus propios méritos; también aparece allí el mejor Breccia, quien volcó en la obra, muchos de sus propios fantasmas. El segundo episodio de la serie, (y el mas reconocido), Los ojos de plomo, es un travelling enloquecedor donde aparece toda la magia de ambos creadores en un clima denso e hipnótico en el cual el pobre Ezra descubre realidades ocultas que lo asustan tanto como al lector.
Para la editorial Récord y su revista Skorpio escribiría obras como Loco Sheldon con Del Castillo y Nekrodamus con Lalia.
Sin embargo, a partir de la publicación de la segunda parte de El Eternauta (1976), mas comprometida que la primera y con una ideología manifiesta. Oesterheld es secuestrado y desaparecido al año siguiente durante la dictadura militar.
Este hecho cierra su obra, marcada por la preocupación hacia la humanidad, la dignidad de la misma y su lucha por evitar los desafueros y atropellos.
Hoy en día su nombre es un punto de quiebre para la historieta mundial y figura junto a los grandes.
Un justo reconocimiento para quien creía, mas que nada, en la justicia.
Comments
Re: H. G. Oesterheld: en busca del heroe colectivo
En 1955, en la revista Misterix aparecia Bull Rockett, en una aventura titulada "Desde otros mundos", en que unos invasores extraterrestres planeaban "extirpar" la humanidad destruyendo la capa de ozono de la atmósfera. Hace 50 años, Oesterheld , se anticipaba en mucho de lo que está ocurriendo en nuestros dias.Un reconocimiento a este maestro que nos enseñó a pensar.