Nocturno: El fantástico en el nuevo cine argentino

Nocturno
El fantástico en el nuevo cine argentino

por Pablo Sapere

El florecimiento del llamado "cine independiente" en Argentina dio lugar a un grupo de jóvenes realizadores que tratan de salirse de los tópicos tradicionales del cine de este país. En QuintaDimension.com decidimos entrevistar a Diego Varela, guionista y director del largometraje Nocturno. Varela es un joven cineasta que, en Nocturno, hace irrumpir una curiosa galería de personajes de la noche en una historia que es un saludable regreso al fantástico en una cinematografía argentina demasiado inclinada al costumbrismo.

El florecimiento del llamado "cine independiente" en Argentina dio lugar a un grupo de jóvenes realizadores que tratan de salirse de los tópicos tradicionales del cine de este país. En QuintaDimension.com decidimos entrevistar a Diego Varela, guionista y director del largometraje Nocturno. Varela es un joven cineasta recientemente egresado de la Escuela de Cine de Avellaneda (Buenos Aires) y que tiene en su haber algunos cortos y mediometrajes. En Nocturno, hace irrumpir una curiosa galería de personajes de la noche en una historia que es un saludable regreso al fantástico en una cinematografía argentina demasiado inclinada al costumbrismo.

Poco después de su preestreno, en una versión preliminar, charlamos con Diego en algún bar del centro de Buenos Aires.

 

QuintaDimension: ¿Qué es Nocturno?

Diego Varela: La definición de Nocturno... es justamente la pregunta que nos hacemos y que contestamos en la página web. Nocturno es un laburo que empezó como si fuera una película de género y que terminó siendo una mezcla de géneros. A mí me gusta partir de los géneros para después empezar a desvirtuar un poco las reglas. Nocturno empezó como una película de terror pero se fue transformando una película de personajes. Creo que empezó a gustarme mucho más la idea de laburar con personajes, con situaciones un poco mas estáticas y no tan de peripecia, como seria mas en el genero del terror. Entonces quedó algo un poco mas complicado de definir en un género. Un drama psicológico, pero con ciertos aspectos del terror que, bueno, le dan cierta cosa interesante. Un terror un poco más argentino, que también era un poco la idea, trabajar el fantástico pero desde una estética austera, desde la falta de efectos especiales; o sea que el efecto sea la falta de efectos.

A mí me parecía que sería muy interesante hacer algo así; ya hacía un par de años que tenia ganas, en otro proyecto que me había quedado cortado, con unos amigos íbamos a hacer un largometraje de 4 cortos, donde la idea era esa; se me había ocurrido a mi laburar un genero, laburar un terror, un fantástico, pero desde la estética de la austeridad. Igualmente después paso que en medio de todo eso, entre el primer proyecto (hace varios años) y este que surgió, apareció un poco ese juego con la tan famosa Blair Witch Project, donde se trató justamente eso. El tema es que Blair Witch juega con el documental específicamente, un falso documental. Acá en Nocturno no, a mí me gusta que el cine se vea como cine, que sea un juego, que haya cierta complicidad. No me interesa que el cine pase por lo hiperrealista, ni que trate de mimetizarse con la realidad. A mí me gusta esa cosa como lúdica del cine donde uno sabe que esta viendo una representación, pero al mismo tiempo también esto te permite ciertas libertades que si te mantenés en una estética hiperrealista no lo podes hacer.

Vos decís que elegís un género para pasar a romper ese género, te metes con el de vampiros que es uno de los mas tipificados y estandarizados; un vampiro tiene que hacer A, B, C y D y en la película se nota que tratas de romper los cánones clásicos del vampiro.

Si eso es complicado, por que es verdad esta muy encasillado, por eso yo también tengo mucho cuidado que tanto menciono la palabra vampiro cuando me preguntan de que trata la película. Cuando me preguntan si es una película de vampiros respondo que si... o sea es una película de vampiros, hay vampiros en la película, pero ¿Qué es una película de vampiros? ¿Cómo definirla en un genero? Entonces yo te diría que en realidad los vampiros son una excusa para contar algo. Me parecía copado es usar excusas para contar algo -como es en toda la ciencia-ficción o el fantástico- como si fueran metáforas, aunque es medio raro llamarlo metáforas... Entonces es una película de vampiros, pero no del genero clásico de vampiros. Es una película de personajes, de los cuales muchos son vampiros.

Y esos vampiros tienen como una cosa de misterio, de magnetismo, que me parece muy interesante. Esa ambivalencia me parecía muy interesante, poder jugar con esos personajes y meterlos en un pueblito y relacionarlos con personajes más realistas, jugar un poco con esto, con una película de personajes donde alguno de estos son vampiros.

Una de las cosas que me llamaron la atención fue la relación medio improbable entre un vampiro y una monjita ¿Como surgió la idea y hasta donde la quisiste llevar?

Es muy loco, la idea surgió hace 4 años. Yo había escrito un par de cortos y por lo general me mantenía en el genero fantástico. Una amiga de la escuela de Cine de Avellaneda que escribía, mas que nada, comedias románticas me decía -¿Por qué no escribís una comedia romántica? Y le digo -Bue, está bien, vamos a probar... Y se me ocurrió mezclar los dos géneros y decidí escribir una comedia romántica entre un vampiro y una monja.

Y en realidad la primera versión de la historia era mas cómica, lo que yo quería hacer era una especie de ironía obre las comedias románticas, por eso era también el tema del vampiro y la monja. Pero a medida que empecé a escribir yo veía que, si bien había algunas boludeces, algunos chistes, algunos guiños cómicos, en realidad no era cómica mi historia. Entonces empecé a escribir hacia otro lado y entonces empezó a surgir la idea de un drama romántico entre un vampiro y una monja. Algo que pinta, de movida, como una cosa absurda, que juega. La gracia era precisamente eso que la gente se terminara creyendo, que se terminara involucrando en un drama romántico entre un vampiro y una monja. Inclusive hasta los personajes dicen en el final: es ridículo. Pero bueno la idea es precisamente hacer creíble eso.

Además hice una apuesta un poquito mas fuerte y dije –Bueno, vamos a jugar con el final de esta historia, que termine con otra historia. Es decir que haya como una historia dentro de otra historia, y que el final no sea con esta historia sino que sea a través de la otra. Y esa fue la historia del hombre de negro, la del asesino y la suicida.

Me jugué a eso, a ver que pasa como reacciona la gente a esto. Digamos que no esta muy acostumbrada a que dentro de una historia te metan otra. Pero fue así, me tengo que bancar la reacción de la gente a ver que tanto lo acepta, que tanto se involucra. Con el tema del involucramiento del publico creo que de las tres historias que componen Nocturno creo que es la historia con que la gente mas se involucra, creo que a ese nivel funcionó, creo que la gente se termina involucrando y eso me parece que (mas allá de que les guste la película) eso es importante.

Hay varios actores que tienen "chapa" y que supongo eso va a ayudar a la hora de estrenarla ¿Cómo fue conseguirlos y como fue trabajar con ellos?

Bueno conseguirlos fue más fácil de lo que uno pensaba. La historia les gusto de movida, yo creo que eso fue fundamental. A Patricio Contreras le llevamos el guión al San Martín, estaba haciendo una obra en ese momento y lo llamamos un día y nos dijo que tenia el guión y lo iba a leer. A los 2 días nos llamó él diciendo que le había gustado la historia y que trabajaba. De entrada aclaramos como era el proyecto, que era independiente, que de movida no había plata, pero dijo que no importaba, que si se cobraba se cobraba y si no se cobraba no se cobraba, y se enganchó.

Con Manuel Callau paso algo parecido, el papel de Manuel es más chiquito que el de Patricio. También le dimos el guión y le gusto. Lo mismo con Melina Petriella, con Horacio Roca y con Martín Pavlosky. Obviamente no fueron los únicos que convocamos, quisimos convocar a algunos mas para otros papeles, no todo el mundo te va a decir que si, pero bueno.

¿Cómo trabajaste con ellos y con los otros actores?

Yo creo que me manejo casi igual en base a la carrera que tengan o no. Cada actor tiene su formula, vos tenés que tratar de descubrir la formula de laburo para poder tratar de sacar lo mejor de cada uno, pero no hago una diferencia a priori de si tiene mucha carrera o no. No te voy a negar que el primer día de laburo con Contreras tenia como cosita... era la primera vez que laburaba con actores mas grossos y entonces, bueno.

Contreras tiene una gran carrera...

Tiene una carrera larguísima, tiene infinidad de películas, inclusive películas que, cuando me ponía a hablar con él, yo no me acordaba que las había hecho. Tanta cantidad de películas que hizo que... -digo ¡Que loco! ¿Cómo puede laburar con nosotros sin tener ninguna referencia? Si bien ahora la película le gustó, en el momento se arriesgó, por que él no sabia como iba a ser.

Pero te digo que las primeras 2 ó 3 horas con él por ahí fue con mas nervios, pero el tipo es muy respetuoso, muy profesional y al rato ni me acordaba que era Contreras, digamos para mi era un actor, y él a mi me consideraba un director por mas que tengo la mitad de la edad de él y laburamos bárbaro. Y bueno fue igual con Manuel Callau, Horacio Roca, Melina, en fin con todos, muy profesionales todos.

Y por eso digo la diferencia esta en la forma de laburo, por ejemplo la chica que hace de la monja, Victoria Moreteau, no tiene una carrera demasiado larga, pero tiene una sensibilidad impresionante, casi no hacia falta que yo le de mas directivas que tal vez cuando charlamos un poco el guión yo le hice algunas marcaciones y otras cosas mas chiquitas, mas puntuales que yo le iba marcando, que enseguida las tomaba. En fin, la dejaba sola. Yo creo que el momento mas difícil del director con respecto a los actores es el momento del casting, si vos la pegaste en el momento del casting, elegiste justo al actor que iba para ese personaje es como que se te hace mucho mas fácil por es como que ya se desenvuelve solo.

¿Dónde entra Nocturno dentro del cine argentino?

Eso lo voy a saber en un tiempo, en que lugar entra, esperemos que entre. Es decir que se estrene. En definitiva ya entró por que esta hecha la película y se pase o no se pase a fílmico la película esta hecha, hay laburo, es un producto interesante... y bueno, se vera hasta donde llega. Pero habrá que ver a los productores y los distribuidores, como ven a una película fantástica argentina, por que ellos van a tener que verle posibilidades comerciales, y no hay casi cine fantástico argentino. Exceptuando La Sonámbula de Fernando Spiner. Y creo que ahora esta haciendo una nueva, Gravedad...

Si, una suerte de comedia de ciencia-ficción

Si, Steven Spiner sería, prácticamente el único que hace fantástico por acá...

Cierto... La pregunta iba a tu opinión sobre el cine argentino en general

Mi opinión sobre el cine argentino... En principio me parece que en los últimos dos años hay cosas mucho mas interesantes que en los diez anteriores. Por suerte, mal que mal, están surgiendo proyectos independientes, que bueno... algunos dirán que es mucha cantidad, que no da para el mercado, que son productos que no llevan muchos espectadores... Todo lo que dicen los que consideran al cine según la gente que lo va a ver, como si eso fuera fundamental. Es fundamental por que el cine es un arte caro, tiene que haber publico para tu película. Pero tampoco se puede juzgar una película por si la van a ver diez, mil o un millón de espectadores.

A lo que voy es que hay una nueva generación de directores que, por suerte, está apareciendo. Por otro lado me parece que hay una especie de reiteración estética y temática y me parece que eso puede llegar a ser contraproducente. El riesgo es reiterar ese mismo error de identificar el cine argentino como una cosa demasiado homogénea, en realidad eso no sirve...

Es cierto que el llamado cine independiente argentino pareciera estar tomando una tendencia estética determinada...

Es un cine que se podría calificar como netamente situacional, testimonial y social, en una estética que a veces ronda un documental, otras veces el director o la cámara tratan de pasar desapercibida, mimetizarse con la realidad. Pero ojo, no es una critica. Para nada, me parece bárbaro, hay películas que son muy interesantes... y hay películas que son muy aburridas. O sea, a mi me parece una cosa que es fundamental en el cine, y eso lo decía el maestro Orson Welles: una película para ser inteligente no tiene por que ser aburrida, para mostrar tristeza en un primer plano, no es necesario que dure 2 minutos. Podes hacerlo durar 3 segundos y por ahí trabajas la misma sensación. Yo creo que es fundamental, el cine no tiene por que ser aburrido, si no es una cosa pretendidamente inteligente. Tal vez hay como un consenso, una idea tiene que cumplir ciertos cánones y no necesariamente es así como debe ser.

Dentro de esta tendencia homogénea del cine argentino, cine testimonial, cine de autor ¿Como entra Nocturno en el momento de venderla, como crees que la van a recibir?

Yo espero que bien, en principio con curiosidad. Por que es algo que casi no se vio por acá. No es que yo sea un precursor en nada, pero no hay casi cine argentino fantástico. Me parece que en principio va a despertar curiosidad. A mi, digamos, como espectador me interesaría una película argentina de este tipo, como cuando fui a ver La Sonámbula -¡Bueno al fin una película de ciencia-ficción argentina! Me interesaría verla.

El problema es que nunca vas a saber si funciona con el publico hasta saber si funciona con los productores y con los distribuidores. Primero tiene que funcionar con ellos, después tiene que funcionar con el publico. No necesariamente van juntas esas cosas. Yo creo que en principio puede despertar curiosidad, creo que puede funcionar, yo estoy abocado a eso, estoy escribiendo un par de guiones mas donde también vuelvo con otro genero, con el genero del épico, o del fantástico, o del terror, y creo que puede funcionar y puede ser interesante.

 

¿Cuales son los pasos que siguen para el estreno?

Conseguir dinero para la transferencia a fílmico y el mínimo de publicidad, o sea un dinero para poder estrenar. Lo que hace falta es plata para eso. Y eso se dará a través del Instituto, que tal vez quiera poner ese dinero. O un subsidio o un crédito, se vera. Estamos en tratativas, o bien un productor que se interese por este proyecto y quiera llevarlo a estreno, o estamos también trabajando con el tema de los festivales internacionales, tanto para los que pueden llegar a subsidiar este tipo de proyectos o por lo menos para difusión. Los festivales sirven en principio para eso, para ir a hacer un poco de lobby y tratar de conectarse con gente, y bueno siempre lo mismo, laburar la difusión de tu película y tratar de estrenarla. Y bueno esperamos que esta película haga que podamos seguir trabajando, que se forme un grupo de laburo y que podamos seguir trabajando en otros proyectos.

¿Vos ya estas con nuevos proyectos?

Yo ya estoy con nuevos proyectos, con Alejo -uno de los productores- estuvimos escribiendo un nuevo guión que lo presentamos a concurso y paralelamente a que estamos moviendo Nocturno, tratamos de ver si podemos mover este proyecto, un poco mas caro y vamos a necesitar algo mas de plata...

¿Algún adelanto de ese nuevo proyecto?

Tal vez sea así para venderlo: la primera película épica-urbana-cómica que hay acá en Argentina.

Suena complicado...

Suena complicado, pero le inventé un genero por que, como ya se me complica explicar el genero de Nocturno, le invente el genero a esta: es una épica-urbana-cómica. Si esa película llega a salir, creo que no hay demasiados antecedentes de este tipo de películas acá en Argentina. Creo que va a salir.

 

Otra de las cosas que me llamaron la atención de Nocturno es la pasión del vampiro por la leche chocolatada. Me pareció que es como un símbolo de este vampiro que no parece un vampiro: no tiene colmillos, no usa capa, no se convierte en murciélago... y le gusta la chocolatada...

Si, esas cositas me gustan a mi, me gusta manipular un poco al espectador, me gusta llevarlo por lugares que uno supone que va a pasar la historia y de repente girarlo y dar la vuelta por otro lado, me gusta anticiparme al espectador, anticipar lo que puede llegar a pensar... adelantarse y variar. Entonces, teóricamente, es un vampiro muy cinéfilo, también es un vampiro muy comiquero, entonces tiene toda una tradición de cultura pop vampírica. Él también un poco se ríe de todo eso, y cuando le pregunta a la monja, que se estuvo informando de todas esas cosas, le pregunta que estuvo leyendo y cuando le dice Drácula, él se caga de risa. O sea, no es un vampiro gótico... eso queda en el romanticismo. Es un vampiro contemporáneo. Por eso es ridículo pensar que un vampiro, suponiendo que pudieran llegar a existir, es ridículo pensar que un vampiro en esta época se vista con capa y se excluya de la cultura vampírica que hay. Me parecía que él se tenia que reír un poco de todo eso. La chocolatada, no tengo idea. Es una cosa que se me ocurrió, me pareció que lo mas parecido a la sangre que hay es la chocolatada, por la consistencia, que se yo, el color no es igual obviamente, pero bueno... esas cosas. Dije -¿Que haría un vampiro si tiene ganas de tomar algo y no tiene sangre a mano? Y bueno es como que tomaría chocolatada, no tengo idea, no se lo pregunte a ninguno, pero me gustó jugar un poco con eso.

Mas informacion sobre esta pelicula:
www.nocturnofilm.com.ar.

Facebook Comments Box
Cumulus Tag Cloud