Fernando Spiner y Adiós querida Luna
ARGENTINOS EN LA LUNA
Entrevista a Fernando Spiner
por Pablo Sapere

En este reportaje intentamos acercarnos a su nueva película, indagamos sobre los problemas de hacer este tipo de cine en este pais y preguntamos por su insistencia en los temas de la CF.
El cine argentino no tiene una gran tradición en cine de ciencia ficción, sólo un puñado de films se pueden englobar directa o tangencialmente en este género. Entre todos ellos indudablemente La Sonámbula (1998) es, por concepto y realización, una de las películas más importantes del grupo.
El director de aquél film –Fernando Spiner– decidió insistir con la CF, aunque esta vez en tono de comedia. Su nueva película, actualmente en fase de postproducción, se centra en el viaje de tres astronautas argentinos con la peligrosa misión de destruir la Luna. La tarea, encomendada por el patético gobierno local y basada en la teoría de un científico que afirma que la destrucción del satélite terrestre arreglaría todos los desajustes climáticos de nuestro planeta, es finalmente cancelada y los tripulantes quedan anclaos en el espacio. Un avance de Adiós querida Luna pudo verse en el reciente festival Buenos Aires Rojo Sangre, creando una gran expectativa.
La película se ubica en la improbable premisa de un viaje espacial criollo, algo que con sólo pensarlo causa gracia. Su único antecedente cinematográfico habrá que buscarlo en aquella película de Los Grandes del Buen Humor conocida como El Satélite Chiflado (1956), donde dos de los cómicos surcan el cosmos y se traen de vuelta un par de bellas chicas de Saturno.
Adios...
aparece como una doble apuesta, por un lado el reto de hacer un film de género, por otro el riesgo de hacer una película totalmente al margen de los estándares habituales de producción. Para saber más sobre esto, entrevistamos a su director.El reportaje fue hecho en los últimos días de diciembre de 2002 en una playa de Villa Gesell (el lugar de residencia de Spiner, una localidad costera ubicada a unos 400 km. al sur de Buenos Aires). En la transcripción decidimos dejar esa agradable desprolijidad de una charla informal, con el ruido de fondo del viento y el mar.
QD
: ¿Que es Adiós querida luna?Fernando Spiner
: Bueno, Adiós querida luna es... una película de astronautas argentinos.Simplemente eso... Está basada en una obra de teatro
Es una obra de teatro de Sergio Bizzio (1) que se llama Gravedad, que hace mas o menos cinco años me la paso Bizzio para leerla.
¿Alguna vez se estrenó?
Nunca se estrenó. Y entonces al toque yo le propuse... yo quería hacer una película, y él me cedió los derechos de la obra de teatro para hacer una película y para hacer la obra y empezamos a escribir un guión. Con ese guión yo me lancé a preparar la película, como es una película de actores empece así, sin tener armada la producción ni nada, llame a los actores que a mi me gustaban para los dos principales roles.
¿Son?
Alejandro Urdarpilleta y Alejandra Flechner. Y empezamos a trabajar, junto a Javier Diment, que es mi asistente y co-guionista, con quien venimos laburando desde hace mucho. Empezamos a laburar y a ensayar, pero al toque nos dimos cuenta de que era escribir una nueva versión. Y estuvimos bastante tiempo escribiendo esta nueva versión, se incorporo un poco mas adelante el Puma Goyti y bueno, después hicimos la película con el Negro Fontova también.
La filmación fue el año pasado
La filmación fue en diciembre del año pasado (2). Al principio yo lo armé como una producción mas o menos independiente, pero estándar. Con el tiempo me fui encontrando con que no podía llevarse adelante así.
El tema de la devaluación fue todo un quilombo
Antes de eso no conseguí productor ni guita para hacerla. No conseguía, no conseguía y me lancé a hacerla de manera independiente con muy, muy bajos recursos. Conseguí un aporte de un amigo –un italiano– que quería empezar a meterse en el cine que se llama Dicki Previ que se incorporó como productor asociado a la película. Y con Rolo Azpeitía, que fue el productor ejecutivo de La Sonámbula, decidimos lanzarnos a hacerla como pudiéramos. Esto porque se trata de una película pensada para que, llegada a esa instancia, se pueda hacer de ese modo, porque es una película que son cuatro actores y un decorado en un estudio. O sea, tiene un concepto... es lo que a mi me interesó también cuando lo leí. Me interesó, primero porque que me reí mucho, segundo por que me gustan las películas que transcurren con 4 personajes en un ámbito, es como un género en si mismo.
Y eso es bastante diferente a lo que habías planteado en La Sonámbula que era como una Road Movie, con espacios muy abiertos...
Todo lo contrario, exactamente. Y eso es por que lo que necesitaba... Un poco cuando uno hace una primer película –a pesar de que yo estoy en el medio hace mucho haciendo miniseries y cosas en televisión– te enfrentás a la dificultad que significa armarla ¿Viste? Y entonces estaba muy bien tener un proyecto entre manos que dependiera de mi; que yo supiera que era mucho esfuerzo, pero que yo podía llevarlo adelante.
- Créditos, subsidios, algún apoyo oficial?
Mirá hasta ahora no recibimos nada. La película la hicimos así, con el aporte de los actores y del equipo, y de algunos proveedores que se asociaron con nosotros, armamos como una sociedad entre todos, le dimos una forma posible.
Y a nivel técnico ¿Fue hecha totalmente en digital?
Fue hecha en digital, pero también otro de los motivos por los cuales me gustaba el proyecto –productivamente hablo– era eso de que había que tomar un camino para hacerla que te obligaba. O sea, es como que tiene una lógica hacer la película en digital por que los procesos de post producción van a ser en digital y entonces...
Con La Sonámbula había como un proceso medio raro primero en fílmico después en digital y después de vuelta en fílmico
Exactamente, exactamente. Que estuvo bien, digamos... Pero que si esta película desde el punto de partida era con escasos recursos económicos, era imposible pensar que la podías hacer en cine ¿No?
Eso del digital también facilita mucho por que no tenés que estar pensando en metros de película y ese tipo de cosas
Si, lo que tiene el digital a diferencia de trabajar en película es que tenés mas cantidad de material para usar. Y por el estilo de película que nosotros estabamos planteando, donde el guión estuvo en elaboración hasta dentro de las tomas. Así es como vinimos laburando durante muchos meses, después empezamos a trabajar y a ensayar y después seguimos ahí, en el set. Entonces la toma 1 tenia una cuestión que en la 6 ya tenia un grado de evolución que entonces no importaba haber hecho 6 tomas. O sea que te posicionabas en la 6 y de ahí para adelante empezabas a trabajar y entonces tirabas... hacías 16 tomas, 17 tomas.
El decorado dijiste que fue hecho con recursos bastante bajos, pero estuve viendo en el work in progress que igual tiene un aspecto de nave
Si, la apuesta de la película es que tiene que ser verdad. Para que funcione esa especie de drama patético que da risa, esos argentinos perdidos en el espacio, tiene que haber mucha verdad. Tiene que ser como Apolo 13, pero tampoco puede ser exactamente igual a Apolo 13, porque si bien es una nave y es verdad que llegó a la luna, es verdad también que es argentina. Barajamos diferentes hipótesis, pero una que tomamos es que tiene que ser una nave que tal vez fue construida en Corea 50 años antes del momento que transcurre, que después la compraron los italianos y que después la compraron los argentinos.
Como pasa con todo lo que tenemos acá...

Y esta todo un poco hecho mierda, un poco atado con alambre, las cosas no funcionan muy bien... pero es verdad.
Yo había estado en un work in progress que se hizo hace dos años en el Festival de Cine Independiente y habías comentado que uno de los personajes tenia problemas con la gravedad
Bueno pero eso cambió...
¿Cambió?
Si totalmente. Si por que también hubo que tomar decisiones posibles, o sea la decisión que tomamos es que adentro de la nave hay gravedad, es como en Star Trek. Pero los personajes salen afuera, y afuera no hay gravedad
¿Eso lo hacen con una pantalla atrás?
La nave esta construida en el medio de un estudio y tiene ventanas. Todo el estudio que la rodea es de un color verde chroma (3), ahí vamos a aplicar todos los exteriores. Pero también salimos afuera con los actores con sus trajes de astronautas, los colgamos y trabajamos contra chroma. Y construimos la maqueta de una nave en escala de 3 metros entonces interactúan el afuera y el adentro... Tiene una verdad como si fuera Apolo 13 o Jinetes del espacio en la cual la película no se regodea... no es el caso. Pero si sostiene una verdad de que están en el espacio y es verdad que llegaron hasta acá y la Luna es la Luna.
¿A nivel post producción de efectos esta como en La Sonámbula, una asociación con una empresa (4)?
No, la verdad es que estamos... esta película es ya independiente al extremo, estamos encontrando un camino independiente para la post producción también, no asociados a ninguna gran empresa. Así se dieron las circunstancias de la película, tiene como una impronta de independencia total.
¿Perspectivas de estreno?
Mirá, estamos esperando que el Instituto del Cine nos de un apoyo para poder dar este paso final de postproducción. Mi expectativa, mis cálculos mas o menos reales, es que tal vez la película pueda estar terminada para mayo entonces por ahí depende del camino que... Yo quisiera estrenar el año que viene (5), en octubre.
Y el tema festivales ¿Por ahora no la vas a mover en ningún lado?
Si, vamos a ver para cuando la tenemos. Lo que pasa con los festivales es que de pronto les mostrás una doble banda a un festival y el festival quiere la película y entonces te pone en una carrera contra el tiempo para terminarla. Mejor es terminarla, mostrarla y ver que pasa. Hay un circuito obligado para esta película, que es el de ciencia ficción... una parte de ese circuito lo hice también con La Sonámbula.
Si, levantó varios premios...
Ganó en el Festival de Nantes, fue mejor película ahí, mejor actor, el premio del publico y estuvo en Bruselas, en Porto también; en Corea también gano dos premios y digamos que hay una parte que no hizo que es Sitges, básicamente.
¿Como entendés a La Sonámbula y Adiós querida Luna dentro del cine argentino? Son dos películas de cine fantástico, género no muy transitado en nuestro cine.
La insistencia es completamente azarosa, no es que yo sea un fanático exclusivo del género. Me gusta mucho el género... pero bueno, La Sonámbula se fue sola para el lado del género, ya desde el punto de partida estaba ahí. Y ésta es la obra de teatro, ya es una película de astronautas.
Digamos que ambas películas son grandes apuestas, por que no hay una gran tradición de ciencia ficción acá en Argentina
No, no hay una tradición. Nosotros con La Sonámbula tratamos de entroncarnos en una tradición ligada con la literatura argentina, de Bioy Casares, Borges, algo de Cortazar.
Eso de la persona soñada es muy Borgeano...
Totalmente. Entonces digamos un poco fuimos por ese lado para tener esa tradición. Bueno esa fue una cosa que entró por Piglia. Y bueno, a ver de donde nos agarramos por que estamos muy en bolas. Y también es bastante Bioy Casares por que si hay un punto de vista, vos decís que es la historia de una chica de provincia que sueña que viaja a su peor paranoia urbana.
Y de Adiós querida Luna no se que decir, medio que saca totalmente los pies del plato, pero no es una cosa prevista por mi, de "voy a sacar los pies del plato". Siempre me encuentro con esto, un poco bufando... por que no es muy agradecido eso. Es como difícil de encuadrarla...
Ahora están de moda ciertas categorías en la crítica... se habla de "Nuevo Cine Argentino" y Adiós querida Luna no es Nuevo Cine Argentino, pero tampoco es parte del viejo...
Totalmente, no se sabe lo que es. Eso siempre te pone en un lugar complicado, pero la verdad que no es una elección personal. Pero yo que se... no se ni como describirla ni que decir al respecto. A mi, a mi me gusta el cine. Y bueno... me parece que simplemente son películas
________________________________
FICHA TÉCNICA
Adiós querida Luna
(2001/2), DIGITAL, / color
Dirección: FERNANDO SPINER
Guión: SEGIO BIZZIO, ALEJANDRO URDAPILLETA, ALEJANDRA FLECHNER, FERNANDO SPINER, JAVIER DIMENT.
Producción: ROLO AZPEITÍA
Fotografía: CLAUDIO BEIZA
Montaje: ALEJANDRO PARISOW
Dirección de Arte: SANDRA IURCOVICH
Sonido: LA BIBLIA
Música: LEO SUJATOVICH
Productor: AZPEITIA CINE
Elenco: ALEJANDRO URDAPILLETA, ALEJANDRA FLECHNER, GABRIEL GOYTI Y HORACIO FONTOVA.
________________________________
(1) Sergio Bizzio es autor de varias novelas, algunas de ellas de una especie de ciencia ficción como Planet y En esa época. También dirigió el bizarro film Animalada.
(2) Diciembre de 2001
(3) Método de composición que consiste en filmar sobre un fondo de cierto color y luego sustituir ese color por otra imagen.
(4) La Sonámbula fue producida en asociación con Metrovisión, empresa especializada en postproducción digital.
(5) Se refiere al 2003
Página oficial de Adios querida luna.
Comments
Se estrena Adiós querida Luna!!
Finalmente se estrena esta película:
mas información por acá:
http://www.quintadimension.com/noticias508.html
creatividad e imaginación
Es una pena que por falta de medios económicos esta película no haya salido ya de la postproducción y que Fernando Spiner no este ya enfrascado en otros proyectos CINEMATOGRÁFICOS.
Vi la sonambula y me encantó. La estoy buscando para comprarla por internet y... ¡olvidate¡¡¡¡
Espero poder ver Querida Luna un año de estos en algún festival
De momento les deseo al equipo la mayor de las suertes