La nueva trilogía de Star Wars
¿La Guerra de las Galaxias en Crisis?
por Cristopher Castro
Siguiendo con la historia de la legendaria saga de Star Wars, nos introducimos en las últimas entregas -los Episodios 1 y 2- que parecen dar a entender que aquello que en su momento dio origen a la leyenda, ahora ha comenzado a derrumbarse...
Introducción:
Este artículo tiene una relación directa con el de Una Saga Legendaria: La Trilogía original de La Guerra de las Galaxias, por lo que antes de iniciar aquí les recomiendo a los que sean fans casuales que lean primero el otro, de lo contrario probablemente mucho de lo que aquí mencione tal vez no tenga sentido. En caso contrario continuemos.
La trilogía original de Star Wars se ha ganado la admiración y el respeto de un enorme número de personas alrededor del mundo con su mezcla ingeniosa de Ciencia Ficción, una buena historia, personajes memorables y sorprendentes efectos especiales transformándose en la franquicia más popular en existencia. Sin embargo, las últimas entregas dan a entender que esa saga que una vez era legendaria ahora ha comenzado a derrumbarse...
La Amenaza Fantasma:
Después del Regreso del Jedi, no hubo más películas de Star Wars durante casi 2 décadas, luego en 1997 fueron estrenadas las "Ediciones Especiales" de la trilogía, lo que sirvió para reanimar el interés en la franquicia; así poco después fue anunciada la nueva trilogía que serviría de precuela a los acontecimientos de la original y mostraría la historia del padre de Luke, Anakin Skywalker, desde su ascenso a caballero Jedi hasta su caída al lado oscuro. Desde su anuncio, causó una gran expectativa en todo mundo, tanta (o más) que Titanic, finalmente habría más Star Wars, y la nueva trilogía cautivaría a una nueva generación de fans mientras al mismo tiempo satisfacería a los que crecieron viendo la primera, eso sin mencionar que después de casi 20 años desde el estreno de Una Nueva Esperanza, George Lucas volvería a fungir como director. Cuando finalmente el Episodio I: La Amenaza Fantasma fue estrenada en 1999 su fenomenal éxito no fue cuestionado, sin embargo las críticas y comentarios respecto a la película misma no se hicieron esperar... fueron pobres y fue universalmente criticada (hasta por sus fans). Ésta película de Star Wars tiene muchas más fallas que virtudes.
Esta película toma muchos elementos del Regreso del Jedi: una rugiente batalla inicial, algunas escenas de acción intermedias para luego concluir con un conflicto sostenido por diversos grupos de personas, cada uno localizado en un lugar distinto; pero el Episodio I tiene más deficiencias que Regreso del Jedi porque muchas de las escenas de acción no son interesantes, sin mencionar que en esta película generalmente una escena de acción semi-interesante es seguida por largos períodos de tiempo en donde realmente nada interesante ocurre. Incluso la trama es todavía más predecible que la de las primeras películas (hasta el fan más casual adivinaría que Palpatine es Darth Sidious).
Otras cosas que molestan es que en esta película realmente se le pone muy poca atención, no solo a los personajes sino a los mismos actores, de ahí que todos: Ewan McGregor (como el joven Obi-Wan Kenobi), Natalie Portman (La Reina Amidala, la madre de Luke y Leia), Samuel L. Jackson (Mace Windu), etc., excepto el más experimentado (Liam Neeson como Qui-Gon Jin), suenen bastante vacíos y resulten ser unidimensionales (eso sin mencionar el pésimo diálogo que les pusieron que los hace sonar como personajes de los Loony Tunes). Esto es por el bien conocido desinterés por parte de Lucas por los personajes y sus interacciones, así como por su inhabilidad para comunicarse con los actores debido a que le interesan más los efectos especiales, y eso lo demuestra aquí con el uso sobreexagerado de la animación por computadora. Varios de los lugares, criaturas o efectos son impresionantes, pero la mayoría de las ocasiones pareciera que Lucas está diciendo "¡Ya vieron lo que puedo hacer!"; eso sin mencionar que muchos de los efectos se ven demasiado caricaturescos... muy lejos de ser tan realistas como los de las primeras películas.
Pero sin lugar a dudas es el elemento que Lucas escogió para la comedia lo que causó más conmoción y decepcionó a los fans y críticos por igual: el horrible engendro conocido como Jar Jar Binks, un extraterrestre generado a computadora (con voz de Ahmed Best), alguien todavía más insoportable que los Ewoks. Incluso más impresionante: tanto Jar Jar Binks como varios de los extraterrestres de esta película realizaron la improbable hazaña de ofender a tres grupos que durante mucho tiempo han soportado la intolerancia de la sociedad: los maniáticos de Star Wars e incluso a los negros y gays; a los primeros porque (como se mencionó anteriormente) los consideraron un insulto a Star Wars, a los segundos porque consideraron a Jar Jar, junto con el virrey de la Federación de Comercio, como figuras racistas, Binks porque parecía un estereotipo de tipo Jamaiquino y el segundo a un villano bastante afeminado de tipo Fu Manchu.
Otros elementos cuestionables son los rampantes descuidos en cuanto acontecimientos que no concuerdan con cosas que (cronológicamente hablando) ocurren después en la saga de Star Wars. ¿De dónde se sacó eso de que Anakin construyó a C-3PO? ¿Por qué Qui-Gon no desaparece cuando muere? ¿Cómo está eso de que Anakin es el "elegido" (algo claramente sacado de la religión católica)? ¿Por qué nada de eso fue dicho en la trilogía original? Dando a entender que a Lucas apenas se le había ocurrido eso. Finalmente ¿qué rayos es esa basura de las midiclorias? O sea, que en vez de que sea un campo de energía que une a la galaxia y solo algunas personas son capaces de sentir, la Fuerza es atraída a las personas por formas de vida microscópicas llamadas midiclorias localizadas en la sangre (¿entonces significa que para "tener la fuerza contigo" ahora se necesita no tanto creer en ella sino tener la sangre correcta?), y aunque esa explicación parece que no va a ninguna parte, no cambia el hecho de que uno de los mitos centrales de Star Wars ha sido destruido.
El Episodio I tiene algunos elementos ingeniosos: la excelente música compuesta por John Williams, el vestuario, y algunas escenas de la película tales como la carrera de vainas a mitad de ella, las maquinaciones del Senador Palpatine para preparar su ascenso al poder, o la impresionante batalla de sables láser entre los jedis Qui-Gon y el joven Obi-Wan contra el Sith Lord Darth Maul interpretado por el experto en artes marciales Ray Park (la mejor escena de toda la película... o la única que vale la pena según muchos), son bastante memorables. Pero esos momentos son muy pocos como para balancear todo lo negativo mencionado anteriormente, lo cual aunado con la decepcionante muestra de los orígenes de Darth Vader como Anakin Skywalker (interpretado por Jake Lloyd) al mostrarlo como un niño "alegre y simpático" (lo cual fue cobardía por parte de Lucas... los psicópatas de verdad hacen cosas malvadas desde niños) e incoherencias en la misma película (¿Cómo es que Obi-Wan corre como Flash para escapar de un enemigo al principio de la película, pero va como tortuga cuando Qui-Gon necesita ayuda?); hacen de ella una de las decepciones más grandes de los últimos tiempos.
El Ataque de los Clones:
Según Lucas, él hizo al Episodio I "ligera" para balancear a los siguientes episodios que serían muy "oscuros y tétricos". Debido a la incapacidad del Episodio I de satisfacer las expectativas de muchas personas, la expectativa del Episodio II El Ataque de los Clones (un título sacado, según George Lucas, como homenaje a las antiguas películas de Terror) estrenada en el 2002 fueron mucho más reducidas, y llegó a los cines con poca publicidad (y bajo la sombra de Spider-Man). Esta película serviría para avanzar la historia de la nueva trilogía al mostrar acontecimientos que ocurren 10 años después del Episodio I y con la mayoría de los antiguos personajes de regreso e incluso un Anakin más adulto (interpretado por Hayden Christensen); dicho lo anterior sin embargo, realmente la única expectativa que el Episodio II tuvo que cumplir era "ser mejor que su predecesor", y el Ataque de los Clones ciertamente es superior, sin embargo ese simple hecho NO significa que por eso sea una buena película...
La reacción por parte de la crítica y los fans fue todavía más mixta que la de la antecesora, si bien todo mundo concuerda con que los encargados de los factores secundarios de la película tales como la música, el diseño de vestuario, los efectos de sonido, la fotografía y los efectos visuales, etc., hicieron un excelente trabajo. Sin embargo, al igual que con el Episodio I, la mayoría está de acuerdo que las dos grandes debilidades del film son la dirección y la escritura... el trabajo de George Lucas, y si bien es cierto que Lucas tuvo en esta ocasión un coescritor, un tipo llamado Jonathan Hales el cual anteriormente escribió algunos episodios de la serie de TV Las Crónicas del Joven Indiana Jones, está más que claro que no era la colaboración que necesitaba (requería contratar a un BUEN escritor, no a uno sumiso, pero supongo que eso era lo que Lucas quería). Pero lo más increíble es que aparentemente Lucas no se preocupó por siquiera mejorar los factores por los que el Episodio I fue casi universalmente criticado: diálogo infantil y soso, actuación vacía, y el sentido de que toda la cosa fue hecha teniendo en cuenta a los niños muy pequeños; pues en esos aspectos el Episodio II es tan malo como (y en ocasiones PEOR que) La Amenaza Fantasma.
Los problemas más sobresalientes del Episodio II vienen con el hecho de que (al igual que Episodio I) es una película muy, muy fría. Hábilmente toca varios puntos sensibles, pero nunca nos jala hacia el universo de la misma forma en que las primeras películas lo hicieron. Si bien este film toma algunos elementos del Imperio Contraataca, sin embargo Episodio II no los aplica (ni remotamente) tan bien como aquella. El enfoque central de la película no son los Clones, sino el romance entre el ya crecido Anakin Skywalker y Amidala (Natalie Portman), sin embargo, aparte de que el "romance" no tiene sentido (¿cómo es que alguien tan refinada como Padme va a fijarse en alguien tan caprichoso y berrinchudo como Anakin?), no hay química entre los protagonistas, eso sin mencionar que ambos artistas actuaron tan pésimo (parecían más zombis que personajes) como casi todos los de La Amenaza Fantasma. En El Imperio Contraataca inmediatamente sentimos la dinámica de la atracción de Han y Leia... no ocurre lo mismo con Anakin y Padme. Cómo es que personas tan aburridas como ellos engendraron a niños tan interesantes como Luke y Leia va más allá de mi comprensión (quizás heredaron sus genes recesivos... sí, eso debe ser).
Los otros personajes tampoco dan para mucho, ¿Obi-Wan Kenobi es enviado a una misión encubierta para averiguar acerca de un intento de asesinato? ¿Obi-Wan como James Bond? ¿Obi-Wan? Y si bien es cierto que Ewan McGregor actuó un poco mejor aquí que en el Episodio I, aún se oye bastante vacío; sus "frases inteligentes" parecen sacadas de un film de tercera de Schwarzenegger. Lo mismo va para Samuel L. Jackson (Mace Windu). Incluso parece que Lucas no conoce el significado de algunas palabras, pues en toda la película el cazarecompensas Jango Fett no hace nada (ni remotamente) parecido a "cazar una recompensa" (primero actúa como asesino a sueldo, luego como un tipo de mercenario y finalmente como "donador de esperma").
El bien conocido desinterés por parte de Lucas por los personajes y sus interacciones es capaz de engendrar actuaciones vacías por parte de actores nuevos y veteranos por igual, y (al igual que con el Episodio I) sólo el más experimentado sale ileso de eso... en este caso es Christopher Lee quien es el nuevo villano. Por supuesto, él es todo un veterano y ha hecho una lista absurdamente larga de películas (lo cual lo ha hecho acreedor al récord mundial Guiness), sin embargo hay algunas cosas que vale la pena cuestionar con respecto a él, entre ellas el tonto nombre que Lucas le puso a su personaje. El papel más famoso de Lee es el Conde Drácula, ¿y que le puso George en el Episodio II? El Conde... Dooku... ¡Uy, qué nombre! Bueno, olvidemos lo cuestionable del nombre... ¿Desde cuando hay "Condes" en Star Wars? ¿Hay acaso marqueses, duques, barones, etc.? Si bien es cierto que hay una "princesa Leia" porque en un principio Star Wars iba a ser un refrito de Kakushi Toride no San Akunin, eso no justifica el que existan títulos de nobleza en ese universo. Pero lo más triste no es solo eso sino que una parte importante de su diálogo original fue cortada en el producto final: una conversación entre él y Padme en la cual le revelaba sus verdaderas intenciones acerca de crear un movimiento separatista contra la República, lo cual haría a la formación del Imperio tener sentido, ya que, aunque todos saben que va a existir un Imperio, nadie a estas alturas creería que de un movimiento separatista saldría un Imperio (es tan absurdo como pensar que los confederados del sur querían separarse del norte para crear un "imperio esclavista").
Aparte sigue siendo algo decepcionante la muestra de los orígenes de Vader. Si bien el Anakin de esta "versión" no es como ese niño "alegre y simpático" del Episodio I, aún no da muestras de ser como Darth Vader. Los aspectos "negativos" que Lucas le puso a Anakin tales como la arrogancia, inseguridad por el estatus social, querer ligar a una chica bonita a como de lugar, falta de respeto hacia sus mayores, tendencia a ser alocado, verse a sí mismo como el centro del universo, etc.,... son los aspectos "negativos" del adolescente común y corriente porque nueve de cada diez hombres adolescentes actúan así (y todos superan esa etapa, y no se convierten en sith lords), no hay nada "oscuro y tenebroso" acerca de ello. Sin mencionar que Vader jamás dio muestras de ser como el joven quejumbroso de esta película... los lloriqueos no igualan al todopoderoso mal futuro. Sin embargo, SI hay una escena en donde Lucas hace lo correcto y Anakin realiza algo "oscuro y tenebroso"... pero NO la muestra (sólo la oímos), y todo mundo está de acuerdo con que Lucas cometió un GRAVE error al hacer eso (lo cual también es muestra de cobardía), pues el momento pierde el enorme impacto emocional que hubiera tenido si realmente la hubiésemos llegado a ver.
Aquellos fans que se sintieron mareados por el excesivo uso de la animación por computadora en el Episodio I probablemente notarán algo en esta película... que George Lucas es un terco que no entiende pues aquí nuevamente vuelve a hacer lo mismo, y aunque en esta ocasión los efectos encajan mejor, aún así se usan demasiado, y es una muestra más de que a él no le interesan los actores, o la misma historia ya que parece que únicamente quiere moverla del punto A al B, del B al C, etc. (y ganar dinero en el transcurso); en vez de preocuparse por hacerla creíble. Eso sin mencionar que nuevamente se nota que Lucas no ha visto desde hace mucho tiempo la trilogía original, pues en el Episodio II, al igual que en el I, hay acontecimientos que NO encajan con lo ya establecido hasta el momento en las otras películas de Star Wars (Si RD-D2 puede "volar", ¿Entonces por qué nunca lo hizo en la trilogía original donde en muchas ocasiones hubiese sido extremadamente útil?; y si aquí se pone en evidencia que aún alguien entrenado por Yoda puede sucumbir al lado Oscuro de la Fuerza... ¿Entonces qué caso habría tenido que él hubiera entrenado a Anakin, y no Obi-Wan, si de todas formas hubiera podido sucumbir al lado Oscuro?).
Episodio II
, tiene momentos ingeniosos como (nuevamente) las maquinaciones de Palpatine para subir al poder, la carrera de autos al principio, la batalla final, y todas las escenas donde Christopher Lee roba cámara, las cuales superan a todo lo del Episodio I (excepto el duelo de sables contra Darth Maul); pero esos aún no son suficientes como para contrabalancear todo lo negativo. En conclusión, que el Episodio II sea "mejor que La Amenaza Fantasma" no necesariamente significa que por ello ya sea una buena película; y muchos se preguntarán si Lucas ya perdió sus dotes creativos, o ¿acaso hay algo oculto debajo del agua que casi nadie sabe?...
¿Los verdaderos genios detrás de Star Wars?
Si alguien ha visto las primeras dos películas de la trilogía original de Star Wars seguramente se habrá maravillado, no solo por los efectos especiales, sino también por su sentimiento de historia profundo, místico, mágico, pero a su vez atractivo y cautivante que tuvieron; pero en las últimas películas Lucas parece incapaz de expedir tal tipo de historia más (pues las últimas tienen más un sentimiento frío y mecánico), sin embargo hay que cuestionar si Lucas realmente alguna vez tuvo pudo hacer eso, o si (tal y como Francis Coppola indicó en el libro de Peter Biskind, Easy Riders, Raging Bulls: Cómo la Generación del Sexo, las Drogas y el Rock ‘n’ Roll Salvó a Hollywood) él simplemente se encontró accidentalmente con tales elementos gracias a grandes colaboradores y presiones externas que ya NO existen.
Primero que nada, y de lo cual muy poca gente está enterada, es que las primeras películas de Star Wars (las preferidas de todos) fueron profundamente impactadas por individuos que ya NO trabajan con Lucas; pues antes de que él creara su imperio de efectos especiales y juguetes y fuera consumido por la avaricia y la mercadotecnia, colaboró con ellos. Algunas de esas personas eran Irvin Kershner (director del Imperio Contraataca), Leigh Brackett (escritor del Imperio Contraataca), e incluso la misma esposa de George Lucas, Marcia, pero probablemente el más importante era un hombre llamado Gary Kurtz, quien colaboró con Lucas durante toda la década de los 70as y principios de los 80as siendo el productor de American Graffiti, y las dos primeras películas de Star Wars, las mejores películas que Lucas ha hecho. La perspectiva que Kurtz tenía de ellas repetidamente contrabalanceó los iniciales (y en ocasiones imprudentes) deseos de Lucas.
Su separación se debió a una discusión que tuvieron con Lucas cerca del final de la filmación del Imperio Contraataca (figúrense que a Lucas le preocupaba más cumplir con el deadline que hacer bien la película). Ahora, libre de la influencia de gente que no siempre concordaba con su "visión" (y con un nuevo grupo de "colaboradores" que más bien parecen lamebotas), Lucas crea sin temor de encubrimiento o rechazo El Regreso del Jedi, y los Episodios I, II y (próximamente) III, las cuales representan su "inmutable y preferida" visión de Star Wars. Lucas tiende más hacia la extravagancia y a ganar más dinero; Kurtz, Kershner, Brackett y Marcia tendían más hacia el realismo y el crear un producto de calidad, pues Una Nueva Esperanza y El Imperio Contraataca tienen esas características. Características que las demás películas de Star Wars ya no cuentan. Si ellos se hubieran involucrado en El Regreso del Jedi (por ejemplo) los Ewoks NO hubieran existido. Aparte ellos estaban en contra de que el film se tratara acerca de atacar a otra Estrella de la Muerte, pues no les agradaba repetir tan descaradamente ese concepto en la misma trilogía.
Como originalmente estaba concebido, ese film iba a concluir con una nota mucho más oscura y tenebrosa, y si bien es cierto de que no es muy agradable que una historia de Ciencia Ficción concluya con así, esto tiene sus puntos positivos. La batalla final se iba a llevar a cabo en la ciudad Imperial de Coruscant (NO en otra Estrella de la Muerte). El resultado sería que ambos bandos quedarían casi aniquilados, lo cual sería una llamada de atención acerca de la brutalidad y estupidez de la guerra; Han Solo habría muerto trágicamente (idea que el propio Harrison Ford aplaudió, e incluso le recomendó a Lucas mientras filmaban El Regreso del Jedi, pues, según Ford, estaba cansando de que todas las historias tuviesen el predecible final "y vivieron felices por siempre"), Leia sería coronada Reina y se dedicaría a dirigir a los restos de su pueblo, y finalmente Luke se habría quedado, esencialmente solo, en la galaxia que había ayudado a liberar. Estos personajes, reunidos por el destino, coincidencia e incluso algo de profecía, habrían ido por caminos separados y regresado a sus vidas separadas. Unas dosis de realidad en un escenario tan fantástico.
Las precuelas también iban a ser algo MUY diferente, los Episodios I, II y III tratarían de la formación de la Orden Jedi y las Guerras Clónicas (ya que, así como se tomó 3 actos el contar la historia de la rebelión vs el imperio, también se tomaría 3 actos el resolver las Guerras Clónicas), y la transformación de Anakin en un Sith Lord también sería distinta: una historia de un joven que no tiene nada, tendría problemas para encontrar su lugar en el mundo y la aceptación de aquellos que lo rodean, y mientras más intenta lograrlo, más profundo es el hoyo que cava para sí mismo, y se vuelve más frustrado y furioso. Hasta que finalmente cae en la oscuridad, abrazando su tristeza hasta el punto de psicosis genocida. Un cuento apasionado acerca de la caída intrínseca de un ser humano, el cual fácilmente llamaría la atención de cada miembro de la audiencia, aunque sea sólo un poco... una historia y escenarios MUY distintos a lo que eventualmente ha llegado a nuestras manos. Es más, el bien conocido desinterés de Lucas por los personajes ellos lo habrían hecho poco relevante porque ellos SI se preocuparon por esos aspectos en las películas que hicieron con él.
Si aún sabiendo lo anterior les gusta más el ritmo de las últimas películas entonces bien por ustedes. Si siempre se han preguntado porqué únicamente las primeras películas son las que valen la pena, sepan que es la ausencia de personas como Gary Kurtz la principal razón por la cual es así. Ninguna de las primeras películas de Star Wars, tomaron el camino fácil, lo cual requirió valor, visión y convicción para ser más de lo que necesitaban ser; cualidades que desde hace mucho Lucas y sus nuevos "colaboradores" olvidaron, y si aún las tienen, últimamente no lo han demostrado.
-
- Ingresa o registrate para publicar comentarios
Versión imprimible
Enviar por email
Comments
Re: La nueva trilogía de Star Wars
Me parece que no tenés mucha idea de star wars para hablar así, una cosa es que no te gusten este tipo de peliculas, todo bien, pero la verdad es que la pelicula esta muy bien. Y te aviso, a anakin lo presentan como un niño bueno y simpatico, simplemente porque lo es, lo que pasa es que estaba lleno de miedo y eso miedo se hizo odio cuando vio lo que pasó con su madre, y luego bueno en la 3 ra, su amor padme moriria cuando diera a luz asi que se dejó seducir x el lado oscuro de la fuera para controlar todo lo que podia dañar lo que el amaba. Asi que lo hizo por amor, pero despues como todo lo malo no pudo controlarlo y la ambicion lo controló. SIn embargo al final salva a su hijo de las garras del emperador lo que demuestra lo triste que era Anakin y que no era un psicopata como vos lo llamas
Re: Ami si me gusta la nueva trilogia
Bienvenido al siglo 21 maldito anciano.
Estoy seguro que te quedaste con la boca abierta con los efectos chafas de las primeras peliculas, yo no, las vi y dije eso no sorprende a nadie.
En cambio la nueva trilogia si tiene verdaderos y sorprendentes efectos especiales, Lucas se avento un 10.
Anakin es mas importante que Luke, asi que no menosprecies lo nuevo, solo porque te quedaste atrapado en un pasado muy chafa, que ahora facilmente es superado.
En la nueva trilogia si hay accion y batallas con los sable laser, no me digas que te atreves a comparar el aburrido tiro de darth vader contra obi wan en el ep.4 comparalo con cualquier batalla laser actual y sales perdiendo gacho.
Si algo salvo a la vieja trilogia, fue la remasterizacion, esa si me gusta, pero lo que tu viste de niño, ahora a nadie le llamaria la atencion, por eso te digo que bienvenido al siglo 21 pedazo de animal.
Re: La nueva trilogía de Star Wars
Has hecho un buen analisis, es algo duro pero es de reconocer q realmente la 2 primeras entregas fueron algo fofas y infantiles, no pudieron del todo despertar la mistica de la historia
Re: La nueva trilogía de Star Wars mi respuesta
mi critica mia personal no copio ni pego articulos de otros me llamo FERNANDO no escondo mi nombre en primera dire soy fan de hueso colorado soy friky con una vida echa una esposa hermosa y un trabajo escribo y dibujo obras que nunca seran publicadas sin embargo le meto profesionalismo amo star wars pues bien felicito enormemente la critica que hicieron de star wars muy centrada y muy cierta por desgracia lucas ya no tiene la vicion o talvez nunca la tuvo y solo fue echa por un quipo que ya no esta con el la nueva triologia no me gusto incluyendo la venganza del sith nada nada nada que ver con las peliculas viejas no tienen la magia un niñito que maneja una nave en el ep. 01 por favor y que de casualidad la encienda dispare y vuele me recuerda a cuando era adolcente y mis primeras masturvaciones con mis fantasias sexuales en situaciones muy forzadas (que ala maestra no se haya abrochado bien el vestido se le caega a mitad de la clase y se exite por que los alumnos la vean jajaja) por favor volviendo al punto el episodio 1 marea con tanto efecto los midicrorians o como se llemen sean causantes de la fuerza le quita fuerza al argumento es como decir que los monjes chaolin no nesitan entrenanr todo dependen de los bichos que lleven en la sangre ademas entonses para que entreno para ser jedi mejor agarro mas de esos bichos y me los meto en la sangre en una transfucion, la relacion de padme y nakin forzadisima y lo que me cagooooo fue que yoda peleara con doku con espadas imaginen la escena yoda entra con su baston y dificilmente puede caminar y un segundo despues brinca como pollo en comal caliente para despues volver a caminar con ayuda del baston cuando sucedio eso en el cine se cagaron de la risa ( que acaso despues de 800 años de entrenamiento y de vejez un jedy no pudo desarrollar un nivel mas alto que no le obligue a pelear con espadas porque no con su propio uso de la fuerza y otro error fue que qui gon y obi wan usaban algo para comunicarse que extrañamente se parecian a unos rastrillos de marca muy conocidos y son para mujer,. el ep 2 me gusto un poco mas pero le hizo falta ese algo de las peliculas viejas y el episodio 3 se me hizo muy acelerado como que lucar forzo mucho todo como que tenia prisa para terminarla y unirla no me creen uso personajes del ep 4 chewaca que carajos hace el ahi si es el entonses en el episodio 4 deberia ser un anciano y cuando yoda se sube en el hombro de los wokies de nuevo se cagaron de risa en el cine y por ultimo yoda dice dos cosas muy distintas al final primero dice que se tiene que exiliar por lo que paso y mas adelante dice lo opuesto algo asi como que se esconde el final es bueno del ep 3 pero es muy acelerado le falto espacio y como nota lo han solo es cierto el mismo lo dice en una entrevista que salio en el cable que incluso el sugeria que su perosnaje muriera para mostrar la crisis ala que se enfrentaban los 3 episodios salieron ligh por que lucas quiso que tambien los niños la vieran pues yo creo que los niños deberian esperan un poco para crecer y verlas si lucas queria eso merjor le hubiera dado la franquicia a disney asi un taun taun saldria cantando a mitad de la pelicula y watto tendria un grillo intergalactico de consejero en lo personal me quedo con las pelis viejas y esperemos que en 20 años un directos saque otra version de las peliculas ( las nuevas ) ya a sucedido y espero que sucesa de nuevo me despido y recuerdfen que soy fan de star wars me disfrazo y mi vida a girado en torno a eso star wars y la verdad en 50 años la historia juzagara que tanto hay de cierto en esto bye
Re: La nueva trilogía de Star Wars
Como alternativa al texto del señor Castro - realmente pésimo, como ya explique en mi anterior comentario - aqui les dejo este gran articulo sobre star wars. Leanlo.
19 DE MAYO, 2005. EL ÚLTIMO VIAJE A LA GALAXIA.
Reflexiones, análisis y especulaciones antes del gran dia para aquellos que viven en otra galaxia en estos tiempos apocalípticos.
“ Durante milenios los Jedi fuimos los guardianes de la paz y la justicia... Antes de estos tenebrosos tiempos. Antes del imperio”. - Obiwan Kenobi.
Nos encontramos en un periodo de grandes cambios. El mundo sigue siendo el aposento espacio-temporal en el que todos existimos, aquí en el planeta tierra, en este pedrusco que gira alrededor de su eje y desde el cual contemplamos la vida terrenal y las estrellas. Vino, al fin, el siglo XXI y, con él, el gran desastre de las torres gemelas de Nueva York dando paso a el inicio de una nueva era, abriendo una insalvable brecha a través de cuyo zueco se van sucediendo las guerras actuales y las que ,desgraciadamente, vendrán. Son, sin duda, tiempos adversos para la fantasía y la ingenuidad, para la esperanza y para todos aquellos que recibieron el nuevo siglo con la mirada dirigida hacia las estrellas, soñando y creyendo que verdaderamente se abría una senda hacia la solución de todos los errores cometidos a lo largo del nefasto siglo XX. Aquella maldita y soleada tarde del 11 de septiembre el sueño empezó a resquebrajarse (al tiempo que se resquebrajaban los cimientos de los dos colosos de cemento, vidrio y metal) y muchos volvimos la vista atrás añorando aquellos días pertenecientes a una época única por toda la inocencia e ilusión que contenia. El futuro, en sombras. El pasado, sólo el pasado valía la pena. Fuimos - o somos - de aquella aún joven generación que creció al amparo de la carrera espacial, las grandes obras de ciencia ficción - sobre todo, el “crac” Isaac Asimov - que poblaban nuestra imaginación con futuras y apasionantisimas conquistas del espacio, la carrera humana era sólo el principio o el prólogo de lo que a esta humanidad gloriosa le deparaba allá en el infinito, a través de los espacios interestelares, la búsqueda de nuevos mundos, de las ultimas fronteras del espacio exterior y - porqué no - de nuevas e insospechadas formas de vida inteligente hermanas a la nuestra. Si mi memoria no yerra, creo que fue el mismo Ásimov quién en uno de sus libros especuló con la fascinante idea de una futura “Confederación de Mundos Habitados de la Galaxia”. Tanto USA como la URSS empezaban a despegar sus cacharros voladores del suelo terráqueo iniciando el vuelo que nos daría a conocer otros terrenos del cosmos. Y algunos contemplaban aquello como la antesala de una civilización, la nuestra, colonizadora del espacio. Un futuro apasionante que haría estremecer al mismisimo Ray Bradbury. Ni que decir tiene que todo esto no tenia más base real que la ingenuidad y la ilusión humanas. Pero - y aquí está él hálito que da motivo y trascendencia al vuelo de mi pluma de escribano- afortunadamente la literatura fantástica siempre permanece, según lo dicho anteriormente, como inspiradora e instigadora de un puñado de sueños quizás ya, o al menos de momento, truncados.
Dije la literatura, sí, pero quizás no tanto esta como el cine a la hora de mostrarnos esos otros mundos que existen “mas allá de las estrellas”. El cine, con toda su carga y fuerza mediática, la superindustria de Hollywood, la imagen, la música y el sonido como perfecto instrumento para hacer creer que esas otras esferas de lo fantástico se pueden ver y, con un minimo ejercicio de imaginación, hasta tocar. En este sentido, el gran milagro vino de la mano del perfeccionamiento en el campo de los efectos visuales/especiales, hoy denominados ,más concretamente, los FX. Y esto último no hubiera sido posible - o al menos no de la forma en que lo ha sido y es- sin el trabajo y la creación de un mago de los sueños y de lo audiovisual oriundo del estado de California, aficionado a las carreras de coches, a la ciencia ficción y la fantasia barata de los años cincuenta y sesenta, lector de cómics y otras lindezas frikies y amante de las camisas cuadriculadas. Me estoy refiriendo, obviamente, a George Lucas, el padre y creador de una de las historias épico-fantásticas (y místicas, no estaria de más añadirlo) mas famosas y genuinas que nos han brindado el cine y la literatura: la epopeya de la saga de los Skywalker, la estirpe galáctica protagonista de ese macro serial cinematográfico que se hace llamar Star Wars (aquí en España traducido pésimamente como Guerra de las Galaxias en vez de Las guerras de la Galaxia, que seria lo correcto) y que ahora - tras veinticinco años de elaboración, reedición, reestreno y revisión de la obra - va a concluir definitivamente (o al menos todo apunta a ello). Concretamente, el próximo dia diecinueve del més de Mayo , tendrá lugar el estreno en gran parte del orbe planetario del sexto (tercero cronológicamente) capítulo de la saga, con el titulo de La venganza de los Sith. Será, valga la aclaración, mucho más que un simple estreno de una película de cine. En esa para muchos esperadísima fecha, se cerrara un círculo, terminara una época de las vidas de millones de admiradores del universo Lucasiano y , al fin, todos los enigmas planteados en estos dos decenios largos, seran revelados, al menos la mayor parte de ellos. No en balde, La venganza de los sith puede ser definido como el episodio clave de la saga, el punto de inflexión y de intersección que unirá y reconciliara ( eso esperamos) todo lo anterior y posterior conocido y relatado en los cinco episodios filmados y estrenados a fecha de hoy. Star Wars forma parte de la cultura popular de nuestra época, para algunos incluso ha sido un estilo de vida y una forma de contemplar el universo, ha marcado un antes y un después en la historia del cine de entretenimiento (sobre todo en el periodo en que tuvo lugar el estreno de la llamada trilogía original, debido a la revolución visual y en el campo de los FX que provocaron, y a la creación de un novedoso cine de aventuras bañado de una mitología rebosante de frescura y misticismo). Pero, sobretodo, la historia galáctica de George Lucas ha supuesto la forja de un mito moderno, un cuento épico de hadas, héroes y antihéroes, ángeles caídos y malvados que se redimen. Por ello ( y luego volveré a este asunto) muy probablemente esta saga de películas sera recordada durante mucho tiempo y pasara a formar parte del bagaje de mitos que arrancan en Homero y las grandes leyendas del antiguo, milenario y no tan olvidado mundo pagano. De hecho, y por si no lo sabían, Star Wars es, ni más ni menos, una nueva versión - modernizada y adaptada a la actual era espacial , de la tecnología, y del universalismo - de las antiguas leyendas del mundo pagano y de las cuales el cristianismo ha bebido, copiado y mezclado con otras corrientes filosóficas que pululaban desde oriente hasta las cordilleras mediterráneas en los primeros tiempos de nuestra era. Valga como aviso a navegantes para ,de esta forma, poder contextualizar como merece lo que aquí se somete a análisis, la saga en toda su trascendencia dentro de la cultura popular.
He hablado de la era espacial y de los sueños de la humanidad en el siglo XX. El arte literario, y también el cinematográfico, tienen el don y el servicio de ofrecernos la oportunidad de crear espacios que sirvan de catalizadores para nuestras inquietudes y necesidades como seres pensantes que somos. A través de una historia mítica y/o metafórica, ya sea esta escrita o plasmada con medios audiovisuales, podemos transformar esas necesidades en realidades que existan en el ámbito de lo mítico. Entiéndase el término mítico como expresión externa de necesidades trascendentes que laten en la dimensión espiritual del ser humano, lo que Carl G. Jung definió con la expresión arquetipos universales, todos ellos alentando en el inconsciente colectivo. Pues bien, con todo esto quería ir a otro puerto; cuando por allá mediados de la década de los setenta, George Lucas pronunció las palabras mágicas, dio en la diana - sin ser él consciente de hacerlo - y empezó a forjar un mito, uno de esos espacios para la fantasia, la aventura y la iniciación mística (aquí estoy señalando a La Fuerza y su significado, mas o menos ambiguo, pero sin duda instigador del anhelo de trascendencia del ser humano). Las palabras mágicas a las que he aludido son tan viejas como la capacidad de fabular del homo sapiens. Lucas no las pronunció pero las pensó en un minimalista ejercicio creador, con un resultado efectivo a más no poder. He aquí el milagro: ” Hace mucho tiempo, en una galaxia muy lejana...” . Así dan comienzo todos los episodios de Star Wars. La muletilla sagrada que todo buen frikie lleva escrita en el corazón ( con permiso de el “que la fuerza te acompañe“ ). Y, seguramente, ella contiene la Magia esencial. Las antiguas historias de héroes legendarios, las epopeyas infantiles que a todos nos relataron de niños - a los de la vieja generación, quiero decir, hoy en dia los cuentos de hadas han sido sustituidos por la videoconsola - comenzaban con algo similar: “Érase una vez, en un pais muy lejano...”. Y a partir de ahí entramos en la aventura y el mito.
Paralelamente al tiempo de invención y diseño de su particularisima space-opera, George Lucas devoraba la obra escrita de un ilustre humanista, filósofo y antropólogo llamado Joseph Cambell. Remito al lector a los numerosos libros publicados del susodicho autor. Sólo, y a vuelapluma, cabe decir aquí que este ilustrado pensador norteamericano elaboro una brillante tesis que devolvía al mito la importancia en la mente humana, en su génesis, desarrollo y sus transformaciones, especialmente en el paso que va de la infancia a la pubertad. El ser humano, dice Cambell, necesita del mito para su plena integración en el cosmos. Y el mito - al igual que la poesía y el arte en general - es la expresión de aspectos fundamentales e insondables del ser humano. El californiano rebelde de la camisa a cuadros se aprendió la lección y creó su space-opera bajo la influencia de la obra y pensamiento de Cambell. Y, paso a paso, boceto a boceto, idea tras idea, fue construyendo un cuento épico moderno cuyo primer botón de muestra - solo era eso, una muestra, un ensayo para lo que luego vendría - se expuso al público en el año 1977. Y lo que Lucas creia que iba a ser un estrepitoso fracaso comercial se convirtió en uno de los films mas taquilleros de la historia y en un fenómeno de masas. Algo había sucedido, algo en aquella modesta producción basada en efectos especiales, música sinfónico-épica y personajes arquetípicos - carentes de ningun atisbo de originalidad salvaguardando, tal vez, la ultratumbesca respiración del hombre de negro - algo, decía, golpeo en la fibra sensible de aquellas generaciones de jóvenes, sabedores de que el mundo estaba a un paso de la “aldea global” y de que las estrellas ( vía carrera espacial y cabalgando en los lomos de la fantasia aportada por la literatura y el cine de ciencia-ficción ) estaban cada vez más cerca. Y lo que se narraba en aquella película que hoy llamamos ep.IV o “A new hope” no era otra cosa que el mismo cuento legendario de siempre (con sus héroes, sus villanos, su princesa prisionera en el castillo) pero no el que sucedía en lejanas épocas antediluvianas o preatlantes, o en oscuros recodos medievales, sino en el espacio exterior, en el inmenso universo que ,todavía, ahora empezamos a explorar. Un espacio lleno de una rica fauna de criaturas que pueblan aquella lejana galaxia. No menos trascendente - o quizás más que nada - fue el misticismo de la Fuerza, que otorgaba a la historia un carácter espiritual cuyos orígenes se remontan a antiguos cultos mistéricos. En suma, era el mito de siempre pero adaptado a las inquietudes y necesidades de la era tecnológica, universalista y neopagana aún inmersa en el movimiento de las algaradas hipis, la contracultura, los maravillosos años sesenta y setenta. Star Wars caló hondo en la sociedad. Lucas ofreció el pastel que todos necesitábamos para soñar y jugar a ser héroes. Errol Flyn, su capa y su espada ya eran tiempos pasados. Estábamos - y estamos - en la era de Skywalker y su sable láser.
Todo lo apuntado anteriormente señala hacia el inicio de toda una época en la vida de quienes han hecho de Star Wars un estilo de vida, su mito, epopeya o cuento de hadas predilecto en el que poder verse reflejados. En el ep.IV - al que antes aludí como primer paso o botón de muestra de todo lo que vendría después - hay una escena que rinde homenaje a toda una generación de soñadores; un joven Luke Skywalker sale de la granja de humedad y dirige sus ensoñadores ojos hacia la doble puesta de Sol del remoto planeta Tatioone. Mientras, el tema de la Fuerza se introduce en el alma del espectador, aparte de convertirse en tercer personaje a escena. Tenemos a un muchacho que sueña mirando las estrellas, que anhela huir de su estrechísimo mundo cotidiano para ir en busca de aventura y nuevos mundos allá arriba, en algún rincón del universo. Posiblemente, la mejor escena de la saga ( o una de las mejores ) , de la cual brota un lirismo que dignifica a todo el conjunto y lo llena de significado. Hablar de Star Wars es hablar de una infancia y juventud doradas en las que cada atardecer mirabas la puesta de Sol y , como Luke, soñabas con viajar a través del universo y ser un héroe.Y confiar en la protección de esa misteriosa Fuerza que sostiene el mundo. Anteriormente Ray Bradbury, Isaac Asimov y su saga de Fundaciones, series televisivas como Star Trek, diversos cómics de tema espacial, Flash Gordon... todos ellos alimentaron esa sed de fantasia y aventura. Peró fue George Lucas quien puso la guinda. Es por ello por lo que, para los que tenemos esta saga clavada en el corazón, hablar de la infancia y de la juventud libre y despreocupada, inocente y ensoñadora , es por ello, decía, que casi la sentimos como una parte de nuestra vida y una abundante fuente de inspiración en los momentos de sueños y rebeldías. No en vano, ese Luke soñador que mira los Soles de Tatioone es una proyección del propio George Lucas, en cuya época era un joven e idealista director de cine que soñaba con romper moldes y tener el rango - de hecho, lo tuvo entonces y lo sigue teniendo - de artista independiente. Con el paso de los años y la acumulación de fortuna y éxito, crearía su propio imperio, cayendo en los abismos del lado oscuro. Pasó de ser Luke a ser Darth Vader, como él mismo reconoce en el documental El Imperio de los Sueños. No carece de importancia esto último puesto que es relevante a la hora de analizar lo aportado por la nueva trilogía. Luego volveré sobre ello.
El exitazo de A new hope hizo posible la planificación y la filmación de los dos siguientes episodios que completarían una trilogía que, en el fondo, era la conclusión de una saga de seis episodios. Lucas sabia que algun dia se filmarían las precuelas, lo que no sabia era cuándo llevar a cabo otro costoso proyecto de tres películas más. El imperio contraataca se estrenó en 1980 y fue presentado como el ep.V ( de lo cuál se infiere que ya en aquella época Lucas tenia bien claro que, para llegar a los acontecimientos narrados en el ep.IV, iban a ser necesarias otras tres películas a modo de precuelas ). Resulto ser aún mas sorprendente que el anterior y, hoy en dia, sigue considerándosele como la mejor estrofa de todo el poema épico Lucasiano, un film rotundo por sus atmósferas, su lirismo místico, la profundidad psicológica de los personajes y, sobretodo, sobretodo, sobretodo, por la escena cumbre, en cuanto a trascendencia emocional se refiere, de toda la saga; jamás un YO SOY TU PADRE ha sido tan estremecedor como aquí, ni nadie pudo concebir que una revelación paterno- filial tuviese toda esa carga de terror y escalofrío; el rostro de Luke fue el rostro de la estupefacción de todos los espectadores que, sentados en sus butacas, eran testigos de un hecho: que aquella space-opera era mucho más que cine de entretenimiento, era Shakespeare en el espacio y Edipo Rey con volandas místicas. Lucas, definitivamente, acertó de pleno al tomar la decisión de fusionar a dos personajes en uno solo: Anakyn y Vader eran la misma persona . El bien y el mal son las dos caras de una misma moneda. El mito se engrandeció hasta el infinito. Chapeau, Mr. Lucas ¡¡
Tres años mas tarde concluía la trilogía con El retorno del jedi. La historia se cerró con corrección y dignidad, pero esta vez la genialidad brilló por su ausencia. Toda la carne se hecho en el anterior episodio. Lucas sólo quiso dar carpetazo y deshacerse de un proyecto que ya era demasiado para él. El ep.VI es el mas pobre de toda la saga en lo argumental y lo visual. Escasa creatividad, no aportó nada nuevo, vivió de las rentas, se volvió al recurso de una nueva estrella de la muerte, pusieron a los ositos amorosos como dignos rivales del ejército imperial y a un yoda que se muere porque sí. Lo mejor, Palpatine, insidioso, poderoso y sublime en sus frases y gestos faciales ( Ian Mcdiardmird estuvo genial ) y el apoteósico duelo definitivo entre Luke y el ya no tan malvado Dar Vader. Al final, la luz y el amor triunfaron ante el odio y la oscuridad. En la mente de los admiradores flotaba una pregunta, entre otras muchas: ¿Qué le sucedió a un jedi bueno llamado Anakyn para llegar a convertirse en algo tan cruel y siniestro como Dar Vader?. Ahí quedó la cosa. Tuvieron que pasar dieciséis años para empezar a intuir la resolución del enigma. Demasiada demora, las espectativas crecieron y se multiplicaron hasta el punto de que cada fan se fabricó sus propias precuelas. Por si esto fuera poco, el cine y la sociedad evolucionaron dando paso a un nuevo marco en el cual el enganche original de Star Wars se debilitó considerablemente, aunque no su fuste trascendente y su apelación a lo mitológico. Además, en la década de los noventa, Lucas ya estaba en la cima y había dejado de ser el rebelde soñador de antaño. Su nueva experiencia vital dejaría huella en su nueva obra, en la nueva trilogía. Decidió cambiar el espíritu de la saga - incluso la estética - e introducir variaciones en el argumento. Se cargó la estructura lineal y sencilla dando paso a una compleja red de tramas y subtramas. Esto decepcionó a muchos y encandiló a otros muchos (métaseme a mi en este último grupo de opinión). La comunidad mundial de admiradores de la saga sufrió un cisma, pero el mito, la aventura y la Magia resucitaron. Esto último es lo único que importa.
Con la llegada del año 1999, la larga espera empezaba a tocar su final. Unos años antes, allá por el 1992 George Lucas, en rueda de prensa, anunciaba al mundo la buena nueva: definitivamente la decisión había sido tomada y se confirmó la futura filmación de las tres precuelas. Muchos ya empezábamos a frotarnos las manos. En España, el 20 de Agosto del 99 se alzó el telón y la mítica frase volvió a reflejarse en la pantalla ( hace mucho tiempo...), la emoción provocó un escalofrío en la espina dorsal, sonó la fanfarria de Jhon Williams y... Luego sucedió lo que mas o menos sabemos todos. Los 130 minutos de proyección los pasamos con el cuerpo rígido y el ceño semifruncido. No, esa rigidez no era precisamente por la emoción que destilaba cada fotograma de La amenaza fantasma. Era, sobretodo, asombro, desconcierto, un moscardón en la oreja que interfería entre yo y lo que la película exponía. Las sorpresas empezaron desde el primer instante: resulta que yoda no fue el único maestro que tuvo Obiwan. Y los Skywalker tenían un misterioso origen. Ya desde el inicio Lucas sentó cátedra de autor: herejía, a la mierda la trilogía original, voy a ir mas allá de la misma, voy a cambiar la historia, introduciré variables antes insospechadas, voy a situar la batalla entre buenos y malos en un plano puramente anecdótico y aparente (precisamente la épica de la trilogía original radicaba en la manifiesta y visible confrontación entre buenos y malos) y me limitaré, simple y llanamente, a contar una historia en la que no es tan importante cómo se cuenta esa historia como la historia en si misma, en la que es más importante el fondo que la forma . Y aquí está el meollo. Porque una cosa compensa la otra. La historia y el argumento tanto de La amenaza fantasma como la de la posterior precuela es excelente y exige al espectador muchísimo más que lo narrado en la trilogía original. Para empezar, en las precuelas no hay buenos y malos que se confrontan. Todos son títeres de un poder superior que a todos los ciega. En la nueva trilogía el lado oscuro todo lo nubla y tanto unos como otros no son mas que víctimas de la conspiración de Dar Sidius. La nueva trilogía esta dotada de recovecos y tramas oscuras mas o menos sutiles que engrandecen la epopeya galáctica de forma genial e inesperada. En la trilogía clásica los rebeldes eran los buenos y el imperio los malos. Todo era demasiado evidente.
De ahí el desconcierto al que anteriormente me refería. Lucas traicionó el espíritu de los tres primeros filmes galácticos situándonos en una atmósfera diferente. Diferente pero, si se sabe apreciar, no menos estimulante. En cualquier caso, al terminar la proyección, salimos del cine con una sensación extraña, un vacío de no sé qué. Ahora, con la perspectiva del tiempo, descubrimos ( o al menos es mi caso y el de otros ) que ese vacío no era provocado por la película, sino por una falsísima e imposible expectativa. George Lucas, como creador de su fábula, estuvo a la altura de las circunstancias. Y digo más; fue mas allá de donde muchos fans se atrevieron a imaginar. Nosotros, en cambio, todavía estábamos fumándonos la pipa de la nostalgia, buscando el rastro del halcón milenario, el delicioso sarcasmo de Han Solo y los oscuros espacios por los que Vader paseaba su respirar de ultratumba.
Sí, George Lucas traicionó el espíritu de la trilogía original. Pero, y mucha atención a esto, no dejó a su saga desprovista de alma y espiritualidad. A través de un argumento y una trama perfectamente hilvanada, logró que su historia cobrase vida, conceptualizó la saga como un todo interconectado y empezó a trazar sutiles (y no tan sutiles ) paralelismos entre las vidas de Luke y Anakyn. No eran un mal y un bien manifiestos y claramente diferenciados lo que importaba. Lo fundamental era mostrar cómo el mal surge del bien y cómo toda una orden mística ( los jedi) sucumbía, ciega, por su arrogancia y falta de visión. ( “Pagaras el precio debido por tu falta de visión”, le increpaba Palpatine a Luke en el ep.VI. ¿ Pero es que nadie se da cuenta de que lo sugerido por la historia de la nueva trilogía es profundamente coherente con lo expuesto en la clásica?. Sí, Lucas lo tiene todo muy bien atado, aunque muchos todavía no se lo creen). Contrariamente a lo que suele comentarse, subió el listón intelectual y lo disfrazó con una pueril carcasa infantilista para encandilar a los mas niños y sumar nuevas legiones de fans. Y logró su objetivo, mató dos pájaros de un solo tiro. Ésa es la trágica realidad ( esto va para los fans resentidos ante la traición de Lucas). No sólo no se equivoca tanto como algunos pretenden, sino que sale ganando en el plano artístico y en el comercial.
Sin embargo, he de reconocer que, cinematográficamente, La amenaza fantasma es uno de los dos episodios mas cutres de la saga ( el otro es El retorno...) . Buen argumento, pero un guión débil, al menos a primera vista. Jar-jar Binks es un personaje bien perfilado pero molesto, Liam Nesson y Ewan Mcgregor son excelentes actores pero la relación maestro- alumno no tiene la fuerza y la química necesarias. El guión hace aguas demasiado a menudo cuando se trata de plasmar de forma contundente los personajes y las relaciones entre ellos. La carcasa infantilista llega a aplastar un conjunto argumental mucho más adulto y estimulante que el de El retorno del jedi.
En definitiva, La amenaza fantasma tiene aspectos puntuales muy decepcionantes. Pero se notaba que Lucas sabia lo que estaba haciendo. Ante todo, sabia lo que vendría después. Para comprobarlo bastaba con esperar a ver el siguiente episodio, tres años mas tarde.
El ataque de los clones es el episodio más incomprendido de la saga. ¿ Son limitaciones del espectador o es realmente incomprensible?. Los mas críticos apuntaron: no, es que George Lucas no sabe narrar sus historias. Lo que hace agua - dicen con razón, aunque solo en parte - son los recursos que utiliza para desarrollar su historia. Pero yo pregunto, ¿qué tipo de recursos esperas de un film de Star Wars, cine de autor fundamentalmente visual que envuelve al espectador con la música de Jhon Williams, la verdadera narradora de la historia?. A ver, a ver...no. Vale que el ep.I era mediocre y los diálogos eran para niños del parvulario, pero sobre el ep.II se han escrito mentiras capitales, independientemente de los gustos, siempre respetables, de cada cuál. Ni el personaje de Anakyn (Hayden Christiansen) es plano, ni carece de argumento ( ¡¡pero como se puede decir esa barbaridad!!) , ni tiene exceso de efectos visuales ( no, porque estan al servicio de la historia narrada ), ni padme es inmadura, ni la personalidad esencial de yoda se pervierte en su duelo contra Dooku (es más, si se analiza concienzudamente la escena, todas las acciones de yoda son coherentes con su mística guerrera basada en la autodefensa ). Pero la mentira mas estrepitosa y gorda de todas es la que se refiere a los diálogos, a menudo calificados de soporíferos. En lo que a el ep.II se refiere ( y también, en parte, al I ) se extiende al todo lo observado en una parte, se generalizan los escasísimos elementos negativos de la película y acaban definiendo la obra en base a un par de infumables escenas, concretamente, las protagonizadas por Anakyn y Padme, ambos haciendo el paria en los verdes campos de Naboo o hablando en monosílabos tras una noche de pesadillas. Hasta aquí, sólo hasta aquí. El resto, sensacional a todos los niveles. Una virguería visual que sirve de marco para un argumento sólido e inteligente. Insisto, el ep.II posee el mejor argumento de todos y, aunque el guión no alcanza la altura y la precisión de Lawrence Kasdan, Lucas y Jonathan Hales estuvieron , ahora sí, a la altura de las circunstancias. Cada dia que pasa el ep.II gana mas admiradores y para muchos fans y cinéfilos ocupa la segunda posición en la tabla de favoritos (siguiendo ya muy de cerca a El imperio contraataca ). Sobre El ataque de los clones podria escribir un monográfico, pero lo dejo para otra ocasión. Aún no dejo de asombrarme cada vez que la reviso en el DVD, ¿de verdad sus detractores han visto la misma película?. En fin, sobre gustos, colores.
Y esto es, de momento, lo que nos está ofreciendo la nueva trilogía. Es decir, lo de siempre, un cine de fábula para soñar con otros mundos mas allá de las estrellas. Mundos con sus guerras, sus romanticismos, sus augurios, sus héroes y villanos. Un espacio fantástico a modo de pantalla donde vernos reflejados, haciendo que los sueños se hagan realidad. Y , lo subrayo, un mundo donde el bien absoluto puede degenerar hasta la locura. Anakyn, el pequeño Anakyn, el que daba sin esperar nada a cambio, evoluciona hasta quererlo todo a cambio de dar... la vida: Aprenderé a evitar que las personas mueran. Anakyn se rebela contra Dios y exige vencer a la muerte. Se empiezan a vislumbrar sus definitivos pasos hacia el lado oscuro, su pacto con el diablo Sidius. El próximo 19 de Mayo todos seremos testigos de la génesis de un mito llamado Darth Vader.
Ahora, por fin, y para ir concluyendo el presente articulo, bucearemos en el mar de ideas concernientes a todo lo que podria ofrecernos el ep.III, La venganza de los sith. Por el argumento tiene todas las papeletas para llegar a ser considerado el mejor episodio. Pero ¿realmente puede superar ese acabado tan perfecto que tiene El imperio contraataca?. Sabemos que Lucas ha escrito - esta vez en solitario - el guión del ep.III. Y sabemos que sus guiones no destacan por la genialidad, aunque en el ep.II adquirió un tono mas contundente ... y no sabemos hasta que punto Jonathan Hales fue responsable de ello. Quizás Lucas quiere demostrar su seguridad en si mismo y que el “desliz” del ep.I fue sólo aparente. No era su mano de escribano la que fallaba, era la misma historia - la del ep.I - la que exigía esa simplicidad. Lo sospecho... pero no, nunca me ha convencido. Por ello, no deja de existir cierto temor ante la elaboración escrita que el ep.III pueda exhibir. Será una historia, y esto lo sabemos a ciencia cierta, oscura, dura, repleta de traiciones y algun que otro giro dramático. La duda consiste en esto: ¿sabrá Lucas narrar como debe esta genial historia, aunque sea echando mano de su técnica circunscrita a lo visual y la acción?
Pero la trascendencia de La venganza de los sith radica en lo siguiente: es el episodio clave de la saga y el que va a trastocar todo el bagaje anterior y posterior a este. En pocas palabras, tras visionar (y revisionar, cabe decir) el ep.III, el sentido, la valoración y la misma comprensión del conjunto de la saga - de esa totalidad épica e interconectada - darán un vuelco. Es decir, dependiendo de lo narrado y expuesto en el ep.III, la macro saga Star Wars tendrá un nombre u otro (entiéndase esto último en sentido figurado) . Supondrá, en definitiva, una relectura de los episodios I y II pero, ante todo, de los episodios IV, V y VI.
Entremos ya en materia... ¿qué sucederá, qué se nos mostrara a lo largo de los aproximadamente 135 minutos de La venganza de los sith?. En cuanto al argumento, es fundamental que lo narrado encaje mas a menos bien con el contenido del resto de episodios. El mayor quebradero de cabeza - y, de momento, sin solución a la vista - es el tema de los recuerdos de Leia respecto a su madre. ¿Cómo es posible que Leia recuerde a su madre si ,por la información dada a dia de hoy, esta muere inmediatamente a su nacimiento?. O muy mal interpretamos ciertos Spoilers o Lucas tiene alguna rareza (otra más, la primera fueron los midiclorianos ) escondida en la manga. ¿Algun giro sorprendente en el argumento? ¿sera algo mucho más simple?. Quién sabe, misterio absoluto. Pero, ándese con ojo Mr. Lucas en este escollo porque un error de este tipo destrozaría la continuidad de la saga de forma irreparable. Confiemos en tito Lucas, qué remedio.
Otro gran enigma para el ep.III lleva por nombre Qui-gong Jin. El enigmático, vehemente y rebelde maestro de Obi Wan promete, según Spoilers bastante fiables, volver a dejarse ver aún después de muerto. La pregunta es, ¿para qué? ¿Qué le ha reservado Lucas a tan entrañable personaje, el cual - aunque sólo aparece en un episodio- se ha convertido en el jedi favorito de muchos fans?. Al fin y al cabo, él fue el descubridor e instigador de la iniciación de Anakyn y, por ende, de toda la posterior tragedia y tangana galáctica. Su presencia en el ep.III - del modo que sea, en espíritu o solo con la voz - se hace indispensable. Tiene que rendir cuentas con la historia de la que forma parte y explicarnos qué es eso de la fuerza viva o, como minimo, el secreto del poder de vencer a la muerte y a la oscuridad.
Pero lo fundamental, la pieza maestra que todo lo sostiene, el elemento más desconcertante y el mayor enigma de todos lleva el nombre de... Palpatine. El más absoluto de entre los misterios de la saga. ¿Quién es ,realmente, y de donde viene su poder?. ¿Cómo logra nublar la percepción de los jedi hasta el punto de infiltrarse y ascender hasta el trono de la república galáctica sin que estos perciban nada?. Un desconcertante enigma que se resolverá en el ep.III. Y valga decir que ,en mi modesta opinión, Palpatine/Sidius va a ser el verdadero protagonista de este último y definitivo episodio de la saga. No en balde, el título de la película alude a su proeza de destrucción y revancha. Pienso que su actuación va a ser impresionante y que probablemente este sibilino personaje nos reserve más de una sorpresa. Existe, puestos a especular, la posibilidad de que su papel en esta historia de la familia Skywalker sea mucho más interventivo de lo que en principio parecía. Para fabricar esta hipótesis voy a echar mano del análisis de los paralelismos entre ambas trilogías. Anakyn y Luke viven una serie de estímulos básicos en su odisea de auto superación y entrega a la mística jedi, con el apego como principal obstáculo. Anakyn siente apego por Smhi y Padme. Luke por sus amigos Han y Leia. (A todos ellos Palpatine los utiliza como cebo para atraer a ambos hacia la senda del lado oscuro ). Pero no hay nada tan fuerte y poderoso como el apego hacia un padre-maestro o, si me apuran, creador. El mayor estimulo, el más terrible de cuantos Luke enfrentó fue aquel Yo soy tu padre que dejó boquiabierta a toda la platea. Luke descubre a alguien que creia muerto e inexistente, que es ni mas ni menos que su padre y que le ofrece el gobierno del universo. Sabemos, tras ver el ep.II, que para Anakyn la figura paternal es muy importante y aprecia en Obi Wan a ese padre que nunca tuvo. Todo parece indicar que Anakyn, forzosamente si atendemos a esos paralelismos que se estan cumpliendo a rajatabla, tarde o temprano se situara ante un estimulo similar, cerrando el círculo de acontecimientos que cíclicamente se repiten de padre a hijo. Y que no se me malinterprete , no estoy diciendo que Palpatine le vaya a soltar -así, literalmente - el Yo soy tu padre, pero sí algo parecido. ¿Es descabellado pensar que Palpatine indujo el misterioso embarazo de Smhi, utilizando algun método mágico para influir en los midiclorianos?. ¿No es posible que Palpatine se revele ante Anakyn como su creador y al que, en consecuencia, debe rendir obediencia por todo el poder que le ofrecerá, además de la oportunidad de Gobernar el universo y poner fin al caos galáctico?. Aquel que crea la vida puede superar a la muerte. Y eso, para Anakyn ( recordemos la frase aprenderé a evitar que la gente muera ) , es fundamental a la hora de tomar la decisión de hacer su pacto con el diablo.
Si la hipótesis anteriormente formulada fuese cierta, Palpatine se erguiría como fundador de la familia Skywalker y toda la historia posterior cobraría un renovado sentido. Seria como el pez que se muerde la cola. Personalmente, me encandilaría que esta hipótesis fuera cierta. Lucas, en cualquier caso, tiene la última palabra.
Por lo demás, esperamos la resolución respecto al dilema del elegido. Se supone que Anakyn es el elegido y será quien traiga el equilibrio a la fuerza. El problema es que no sabemos en qué consiste exactamente ese equilibrio. Quizá el ep.III también aclare estos misterios.
Mientras esperamos al 19 de Mayo, podemos jugar a las mil posibilidades y yo siento que la misma espera contiene mucha más emoción que la llegada de la hora en que todos entremos en una sala de cine, se apaguen las luces y George Lucas destape para todos nosotros la caja de los truenos de Star Wars. Lo digo porque, sinceramente, tengo la sospecha de que este último y definitivo episodio contiene más de un bombazo. Para bien o para mal. Lo siento.
Tras los 135 minutos de revelaciones, con el último fotograma de la película, toda una época de nuestras vidas habrá concluido. Crecimos y fuimos niños junto a los Skywalker, los Jedi y los sith. Ahora, la vieja generación ha madurado y verá el último pedazo de la historia sabiendo que - siendo ya no tan jóvenes - la vida continua y- aunque el mundo real parece estar desmoronándose - los sueños siguen existiendo en las estrellas, en alguna galaxia muy lejana...
Re: Star Wars siempre sera STAR WARS
STAR WARS siempre sera STAR WARS (Puntuación
por el Domingo 04 de julio de 2004
Aunque mucha gente se esmere en simplemente hacer critica destructiva, lo unico que me queda claro es que siempre seran la minoria comparado con el enorme ejercito de fans que solo Star Wars puede convocar alrededor del Mundo.
No entiendo como puede haber gente que se tome tiempo para criticar algo sin aportar nada a cambio, yo soy fan de Star Wars asi como de la trilogia del Señor de los Anillos, pero jamas podria ponerlas a competir porque son dos universos diferentes. Al final de cuentas todo se resume a cuestion de gustos, y yo estoy tranquilo de saber que por cada 100 personas que critican la nueva trilogia hay 500 que salen en su defensa. Aunque hay que reconocer que hay partes que no estan a la altura como los toques de humor sutil y fino de la trilogia original, cambiados por unos mas simplistas, sobre todo en el episodio I y el tan polemico Ja jar Binks (que por cierto el personaje no me cae mal, lo que cae mal es el exceso de escenas que este consigue para atraer a un publico mas infantil, pudiendo dar lugar a otras escenas con un tremendo personaje como Darth Maul por ejemplo) pero al fin de cuentas son solo eso, escenas, que para nada deforman la historia y el concepto de lo que significa Star Wars.
No quiero entrar a rebatir los puntos de supuestas incongruencias porque no hemos visto aun el Episodio III , lo unico que se es que cuando la gente tenga la oportunidad de ver todas juntas y en orden del I al VI sabran incluso que los capitulos de la primera trilogia no eran simplemente la historia de una rebelion contra un imperio y todo el misticismo de los caballeros Jedi y la fuerza, sino que nos daremos cuenta que el eje de toda esta historia de 6 capitulos tiene nombre y apellido: ANAKIN SKYWALKER y que en el episodio VI da por concluido su ciclo al volver al lado luminoso de la Fuerza gracias a su hijo Luke, trayendo nuevamente el equilibrio a la fuerza cumpliendo con esto la famosa profecia del elegido, el mismo nombre del capitulo lo dice "EL RETORNO DEL JEJI" .
Tampoco voy a entrar en discusiones sobre las actuaciones, que a mi parecer cumplen su objetivo de contar una historia y con momentos de gran carga emocional como la de Anakin confesandole a Padme lo que acababa de hacer a los Tusken...son como animales...y los mate como animales...Los Odio!!...seguida por una breve y reveladora marcha imperial... simplemente corta el aliento.
Señores, Star Wars no son varias peliculas de 2 horas y 15 , es una pelicula de 13 horas y media y si Dios quiere y el buen George por supuesto, puede que en un futuro podamos empezar a comentar lo que no sabemos, lo que sucede despues de la caida del imperio y como se forma la nueva republica, el reclutamiento de los futuros jedis a cargo de los gemelos Luke y Leia y si en verdad muere el emperador palpatine, me refiero claro a los episodios 7, 8 y 9 que forman parte de la historia pero que Lucas dijo que no filmaria. Por lo pronto no me queda mas que esperar con ansias el 2005 para terminar de maravillarme con algo que solo Lucas puede ofrecernos... STAR WARS...
Creo que a la persona que escribio esta critica no necesito decirle nada, ya lei varios articulos como el de Jose Andres que le aclaran las cosas, si a el no le gusta la nueva trilogia el unico que pierde es el, ninguno de los que disfrutamos de este universo va a cambiar de opinion solo por leer lo que escribe el u otros detractores... lo unico que si le voy a decir es que cuando voy al cine es para desconectarme por un par de horas de la realidad y dejarme transportar a donde me lleve la historia , asi sea en una galaxia muy muy lejana... El cine es entretenimiento, y en ese sentido Star Wars cumple al 100 %
si alguien quiere dabatir sobre Star Wars puede escribirme a coolplanetperu@yahoo.com
por cierto, mi nombre es Martin...saludos a todos los que aprecian el verdadero arte del entretenimiento
Re: La nueva trilogía de Star Wars
hola, tu comentario me parece bastnte critico (demasiado diria yo), pero nos hace ver el lado oscuro de la produccion, lo cual nos ayudaria a ser un poco mas objetivos en la realizacion de nuestras propias criticas acerca de la peli. tal vez a lucas le falte no solo dedicacion para analizar sus errores, sino tambien tener un poco de critterio para aceptar las criticas; pero la nueva saga me parece genial y aunque aun hay muchos elementos q aun no comprendemos ( como tu lo dijisdte la crecaion de la orden de los jedi es un misterio) la peli si merece un muy buen reconocimiento, le critico el dialogo como tu dices es frio y vanal, y el poder de los jedi no es mucho, `por o menos yo esperaba mas de yoda... bueno veremos en q termina esto
julian torres posada
Re: La nueva trilogía de Star Wars
Solo tengo una frase para recordar que tan fiasco fue La Amenaza Fantasma: "Yeeeeeepeeeee!!!!"
Re: La nueva trilogía de Star Wars
Totalmente de acuerdo contigo. Al autor del artículo se le fue la pelota un poquito (aunque tenga razón en ciertos aspectos de guión, muchas otras cosas las critica por criticar).
Re: La nueva trilogía de Star Wars(puntuacion 7)
soy fanatico a muerte de star wars,puede que los episodios 1,2 sean malos como casi todo el mundo dice,pero para mi fueron bueno,obiamenta no los puedo comparar con la triloguia clasica de star wars,creo que no hay peliculas de ciencia ficcion que puedan igualarla.
Pero a lucas lo admiro mucho y un excelente productor.
Estoy suguro de muchos fans de esta inigualable saga como es star wars,no esten de acurdo con mi comentario,o tal ves estoy equivocado.
Pero esa es mi opinion.
Que la fuerza los acompañe...
fans sw
Re: La nueva trilogía de Star Wars( parte y parte)
Tengo que situarme entre las dos opiniones, no es simple diplomacia es algo más.
Yo soy fan de Starwars desde que vi en el cine el imperio contraataca (tenía como 9 años) las tres primeras son, a mi juicio, las mejores películas de ficción que he visto, con respecto al tiempo en que fueron creadas.
a lo que voy es si bien las críticas del que escribio el artículo no son del todo bien fundamentadas hay un hecho que no debe ignorarse las guerras clónicas son las guerras más importantes para las seis películas, son guerras que sumen al universo entero en un caos tal que puede generarse un imperio tan poderoso que crea la primera estrella de la muerte y una rebelión de cientos de razas contra este arreglo gubernamental, pero Lucas increiblemente evitó la guerra, es decir me dices ahora que he esperado 20 años para conocer los detalles de las guerras en las cuales Bobba fett adquirió su estupenda armadura que la guerra no es importante, que importa más que un muchachito malcriado (anakin) además de pésimo actor se acueste con una ex-reina que obviamente no se iba a fijar en alguien que no tiene ni madurez ni inteligencia, a la mejor la película como tal no es tan mala pero YO si salí del cine con la idea de ¿PARA ESTO ESPERé 20 AÑOS? es decir, para qué la haces con prisa, para que eliges un anakin que no llena las botas que le dejaron !POR DIOS ES VADER! EL PEOR VILLANO EN LA HISTORIA DE LA CIENCIA FICCIóN, EL FULANO ES UN DESGRACIADO QUE SIN PESTAñEAR VUELA UN PLANETA como Alderan ¿y me dices que no importa?.
a mi la cinta 2 no me desagradó como tal, pero si me incomodó que se utilizara el nombre para generar ganancias, siendo que la verdad no solo no es del nivel de las anteriores (que bien apuntabas es muy dificil) sino que no parece que exista un interés en la trilogía, parece una película para ganar $$$$$ solamente. ahora siendo más puntual sobre el artículo qué es eso del mesianismo católico o algo asi que dices??? no te exhibas Lucas es judío y enseña el cobre con sus esperanzas mesiánicas pero no a la manera cristiana sino a la manera Judía ojo con eso, hay mucha diferencia, de lo de los bichitos esos que si los tienes tienes la fuerza también es una falta de respeto a la trilogía de la nueva esperanza.
de lo de los nombres pues el artículo se pasa, en "Dune" hay títulos nobiliarios y no por eso es una mala obra de ciencia ficción al contrario, te vuelve a la cuestión del honor, de los linajes, de los caballeros etc, es querer ver errores donde no los hay.
hablando de los efectos especiales !caray! ¿con qué cara se critican? son geniales, al igual que el sonido, la ambientación y los vestuarios.
otra cosa, que es rescatable por cierto, la pelea de Yoda al final con sables láser y toda la emoción que conlleva, si bien no le llega ni a la pelea del retorno del jedi en la estrella de la muerte, ni a la del episodio 1, es buena, yo creo que todos preguntamos alguna vez ¿como peleaba yoda como Jedi? bueno ya nos contestaron.
bueno desde algun lugar de la tierra media les dejo mis más cordiales saludos.
Re: La nueva trilogía de Star Wars
Una explicacion:
1.-Al principio de La Amenaza Fantasma y de Una Nueva Esperanza se ven androides como C-3PO pero de otro color, Anakin creo a C-3PO, pero basandose en robots que ya existian.
Lo mismo aplica al decir que Obi-Wan y Owen no reconocen a R2-D2, habia muchos robots como esos.
2.-En episodio 2 se muestra que Yoda entrena a todos los Padawans hasta que son tomados por un maestro que termina su entrenamiento hasta que pueden convertirse en caballeros Jedi(aunque si acepto como lo dice Obi-Wan parece que Yoda hubiera sido su unico maestro)
Re: La nueva trilogía de Star Wars
Con todos los respetos al autor de este articulo, me gustaria aclarar algunos aspectos que me parecen realmente erroneos. Ante todo me da la impresion que el señor castro desconoce por completo la intencion que hay detras de la saga de star wars y sus analisis estan imbuidos de los mismos prejuicios que observo en todos aquellos que dicen que la nueva trilogia no esta a la altura o no encaja con la trilogia original. Primero que nada debo aclarar que la nueva trilogia no se ha hecho para competir con la antigua, sino para complementarla y darle un significado mas trascendente. Los seis episodios que conformaran la saga forman un todo y constituyen un legado cinematografico de enorme calado social y humano. Vayamos por partes:
LA AMENAZA FANTASMA: ¿que es lo que no encaja con la trilogia original?. Dice usted que lo de los midiclorianos destruye el mito de la fuerza. Craso error. Los midiclorianos no son mas que la expresion biologica de la fuerza y encima ya eran mencionados en la trilogia original, al igual que la concepcion de Anakyn por medio de estos. En el imperio contraataca, en el discurso de yoda a luke dice este: " la fuerza nos rodea, LA VIDA LA CREA Y LA HACE CRECER". Ahi ve como yoda ya habla de formas de vida que sustentan a la fuerza del mismo modo que qui-gong le dice a anakyn que SIN LOS MIDICLORIANOS NO CONOCERIAMOS LA FUERZA. y los midiclorianos no son exclusiva de nadie, sino que estan en todos los seres vivos. Y por si fuera poco en El retorno del jedi se vuelve a hablar de ellos y se hace referencia a hechos que vemos en el ep.I: dice obi-wan: "el emperador sabia tan bien como yo que si anakyn tenia hijos serian una amenaza para el". Esta hablando de trasmision biologica de la fuerza, por eso luke es poderoso y tambien posee un elevado nivel de midiclorianos. Luego yoda dice: "la fuerza esta muy arraigada en tu familia...". Como ve, los midiclorianos ni destruyen el mito de la fuerza ni son incompatibles con su misticismo y encima encajan perfectamente con la trilogia original.
¿como que anakyn tenia que haver mostrado rasgos de psicopata?. La intencion de george lucas no es contarnos un cuento crudo y sordido, sino un cuento epico para niños y adolescentes con un mensaje trascendente: que el mal y el bien son una misma cosa, las dos caras de una misma moneda, todos somos hitler y todos somos gandhi. TODOS PODEMOS SER EL NIÑO BONDADOSO DEL EP.I O BIEN ACTUAR CON LA CRUELDAD DE DAR VADER. LA MORALEJA ES: QUIEN UN DIA FUE EL NIÑO MAS BUENO DEL UNIVERSO SE CONVIRTIO EN EL PEOR TIRANO DE ESE MISMO UNIVERSO. Por eso lucas construyo el personaje de esa manera, si lo hubiera hecho de otra forma el mensaje no cuadraria. Y no pierda de vista que la saga star wars esta pensada para niños y adolescentes y necesariamente utiliza un lenguaje ingenuo. Hablar de otra cosa seria hablar de algo que no es star wars.
El hecho de que dar vader sea creador de 3po: fue una manera magistral de hacer que en el universo lucasiano todo este interconectado: resulta que luke era el hermano cibernetico de 3po ( "desde cierto punto de vista") , fue una manera DE ENGRASAR LA SAGA HACIENDO QUE HASTA LO MAS APARENTEMENTE BANAL DEVINIERA EN TRASCENDENTAL. RECUERDE QUE SIN LA AYUDE DE 3PO LUKE NO HUBIERA SALIDO DE MUCHOS APUROS CON LO QUE LA SUERTE DE LA ALIANZA REBELDE SERIA DISTINTA.
EL ATAQUE DE LOS CLONES: ¿Atuaciones pesimas de los actores? ¿usted vio a HAYDEN en la escena de la confesion de la matanza, o como a lo largo de todo el filme combina de forma magistral la ternuray la inocencia frente a la crueldad y la soberbia? ¿ve como IAN MCDIARMIRD esta realmente sobrio? ¿ Hay un obi-wan mas creible y sensato que EWAN MCGREGOR? ETC, ETC.
Si a usted le parece raro que obi-wan sea james bond es que no sabe de que va este juego cinematografico de star wars que ante todo es un homenaje a distintos elementos y personajes miticos del mundo del cine, la literatura, las series televisivas, la religion... El universo star wars esta hecho de pedacitos del cine, de la literatura, de arquetipos universales. y encima ese obi-wan a lo james bond encaja con el que vemos en "Una nueva esperanza", con esa mision en solitario para desconectar el campo de atraccion de la estrella de la muerte.
Si anakyn es como todos los adolescentes es porque el publico tenia que descubrir que dar vader fue un ser humano como nosotros, con vulnerabilbidades, con anhelos de grandeza... dee esta forma lucas convierte a anakyn en arquetipo de la condicion humana y al universo star wars en un espacio para encontrarnos a nosotros mismos. Y lo que mas le interesa a lucas es que la gente (especialmente los adolescentes de entre 12 y 17 años) se sienta identificada con sus personajes... para que el mensaje llegue a sus corazones. Hacer otra cosa seria erroneo para el proposito y ademas la gente se siente identificada con anakyn igual que mas tarde nos sentimos con luke, han y leia.
Es verdad que no se forjan imperios a base de separatismos. PERO PALPATINE NO ES SOLO UN EMPERADOR SINO UN DESTRUCTOR DE MUNDOS, UN DESESTABILIZADOR DE ORDENES VIGENTES PARA CREAR UN "NUEVO ORDEN", SU IMPERIO. Su estrategia no es la de un imperio politico, lucas aqui utiliza el principio masonico de "EL ORDEN QUE SURGE DEL CAOS". Si quieres que lo actual desaparezca, tienes que provocar el caos y a partir de ahi forjar un "nuevo orden". Esa es la estrategia de palpatine y los separatismos son un medio excelente para desunir.... y crear un nuevo tipo de union. Por lo tanto en el universo star wars existe ese principio masonico y no hay que hablar de imperio en un sentido mas clasico.
Los personajes son aburridos?. No. Son mas formales porque aqui tienen altos cargos y responsabilidades. Tenemos a un aprendiz de jedi, a jedis venerables, a una senadora que antes paso por ser reina, a cancilleres supremos.... por favor no me compare la situacion y circunstancias de estos personajes con el contrabandista sinverguenza de han solo ( y su compadre peludo y que pega bramidos), la princesita que en realidad nunca la vemos como tal de leia, el joven granjero de luke ( que dice que odia al imperio pero que en principio no queria comprometerse por lealtad a la granja), el granuja de lando etc. ¡¡POR FAVOR!! DIFERENTES CIRCUNSTANCIAS, DIFERENTES MODOS DE ACTUAR. Algo demasiado obvio para hacer una critica de esto.
Y LO DEL VUELO DE R2, POR SER CHORRADA TAN GRANDE NO MERECERIA COMENTARLO PERO ¿UNA LAVADORA ES LA MISMA 10 AÑOS DSEPUES? EL PASO DEL TIEMPO DETERIORA EL MECANISMO... O LO QUE SE TE OCURRA. Creo que aqui el señor castro no hace critica sino le busca tres pies al gato.
En conclusion, creo que el articulo esta hecho con buena fe, pretende dsemitificar y ser objetivo pero sale el tiro por la culata. He visto incontables veces tanto las peliculas de la trilogia original como las antiguas Y NO EXISTEN CONTRADICCIONES. LOS EP.I Y II NO SOLO NO SON INFERIORES A LA TRILOGIA ORIGINAL SINO QUE LA COMPLEMENTAN Y LE DAN UN SENTIDO MAS TRASCENDENTE. Ahora comprendemos a dar vader y porque le sucede lo que todos sabemos que le sucedera en el ep.III. Ahora vemos que la trascendencia de luke es inmensa ya que él reivindica a todos los jedis. Ahora empezamos a comprender porque al tio owen le perocupaba que luke pudiera ser "como su padre".... NO HAY CRISIS EN STAR WARS. LO QUE HAY ES FALTA DE ENTUSIASMO POR LA GENTE, QUE HOY EN DIA YA NO ES TAN INGENUA COMO EN LOS 80 Y NO ESTA TAN DISPUESTA A DISFRUTAR CON ESTA MARAVILLA CINEMATOGRAFICA.
JOSE ANDRES PEIG
Re: La nueva trilogía de Star Wars
Me ha encantado tu comentario, Jose Andres; completamente de acuerdo. Recalcar sobre todo la ultima frase, en la que remarcas la falta de entusiasmo por parte de la gente; realmente es una verdadera lastima que no sepan disfrutar de estas nuevas y maravillosas peliculas.
Re: La nueva trilogía de Star Wars
lo cierto es que la nueva trilogia esta siendo muy incomprendida, y el texto del señor castro es el ejemplo perfecto. no son obras maestras y tienen sus defectos pero desde luego no son tan malas como algunos pretenden.
STAR WARS siempre sera STAR WARS
Aunque mucha gente se esmere en simplemente hacer critica destructiva, lo unico que me queda claro es que siempre seran la minoria comparado con el enorme ejercito de fans que solo Star Wars puede convocar alrededor del Mundo.
No entiendo como puede haber gente que se tome tiempo para criticar algo sin aportar nada a cambio, yo soy fan de Star Wars asi como de la trilogia del Señor de los Anillos, pero jamas podria ponerlas a competir porque son dos universos diferentes. Al final de cuentas todo se resume a cuestion de gustos, y yo estoy tranquilo de saber que por cada 100 personas que critican la nueva trilogia hay 500 que salen en su defensa. Aunque hay que reconocer que hay partes que no estan a la altura como los toques de humor sutil y fino de la trilogia original, cambiados por unos mas simplistas, sobre todo en el episodio I y el tan polemico Ja jar Binks (que por cierto el personaje no me cae mal, lo que cae mal es el exceso de escenas que este consigue para atraer a un publico mas infantil, pudiendo dar lugar a otras escenas con un tremendo personaje como Darth Maul por ejemplo) pero al fin de cuentas son solo eso, escenas, que para nada deforman la historia y el concepto de lo que significa Star Wars.
No quiero entrar a rebatir los puntos de supuestas incongruencias porque no hemos visto aun el Episodio III , lo unico que se es que cuando la gente tenga la oportunidad de ver todas juntas y en orden del I al VI sabran incluso que los capitulos de la primera trilogia no eran simplemente la historia de una rebelion contra un imperio y todo el misticismo de los caballeros Jedi y la fuerza, sino que nos daremos cuenta que el eje de toda esta historia de 6 capitulos tiene nombre y apellido: ANAKIN SKYWALKER y que en el episodio VI da por concluido su ciclo al volver al lado luminoso de la Fuerza gracias a su hijo Luke, trayendo nuevamente el equilibrio a la fuerza cumpliendo con esto la famosa profecia del elegido, el mismo nombre del capitulo lo dice "EL RETORNO DEL JEJI" .
Tampoco voy a entrar en discusiones sobre las actuaciones, que a mi parecer cumplen su objetivo de contar una historia y con momentos de gran carga emocional como la de Anakin confesandole a Padme lo que acababa de hacer a los Tusken...son como animales...y los mate como animales...Los Odio!!...seguida por una breve y reveladora marcha imperial... simplemente corta el aliento.
Señores, Star Wars no son varias peliculas de 2 horas y 15 , es una pelicula de 13 horas y media y si Dios quiere y el buen George por supuesto, puede que en un futuro podamos empezar a comentar lo que no sabemos, lo que sucede despues de la caida del imperio y como se forma la nueva republica, el reclutamiento de los futuros jedis a cargo de los gemelos Luke y Leia y si en verdad muere el emperador palpatine, me refiero claro a los episodios 7, 8 y 9 que forman parte de la historia pero que Lucas dijo que no filmaria. Por lo pronto no me queda mas que esperar con ansias el 2005 para terminar de maravillarme con algo que solo Lucas puede ofrecernos... STAR WARS...
Creo que a la persona que escribio esta critica no necesito decirle nada, ya lei varios articulos como el de Jose Andres que le aclaran las cosas, si a el no le gusta la nueva trilogia el unico que pierde es el, ninguno de los que disfrutamos de este universo va a cambiar de opinion solo por leer lo que escribe el u otros detractores... lo unico que si le voy a decir es que cuando voy al cine es para desconectarme por un par de horas de la realidad y dejarme transportar a donde me lleve la historia , asi sea en una galaxia muy muy lejana... El cine es entretenimiento, y en ese sentido Star Wars cumple al 100 %
si alguien quiere dabatir sobre Star Wars puede escribirme a coolplanetperu@yahoo.com
por cierto, mi nombre es Martin...saludos a todos los que aprecian el verdadero arte del entretenimiento
Re: La nueva trilogía de Star Wars
Jose Andres:
Con el respeto que me mereces, no es posible ser tan ciego ni tan soberanamente HIJO DE PUTA!!!!!!!!!!
Anda a ver "El Señor de los Anillos" y aprende como se hace una verdadera trilogía.
Joaquín
Re: La nueva trilogía de Star Wars
Te equivocas, Joaquin:
Jose Andres esta en lo cierto, tu si que estas CIEGO
Re: La nueva trilogía de Star Wars
No mezcleis peliculas, cada una tiene lo suyo.
Star Wars es y sera para siempre la triologia de mi vida, aunque haya gente que ya no le guste.
Y ojala que nunca termine !!!!!!!!!!