¿Cine Fantástico en los años 30?
¿Cine Fantástico en los años '30?
por Dario Lavia
Un repaso por el cine da ciencia fición de los años treinta.por Dario Lavia - Terror Universal
A pesar de que usualmente recordamos como clásicos de la
ciencia ficción a las películas de los años
'50 tales como LA GUERRA DE LOS MUNDOS (War of the Worlds, 1955-Byron
Haskin) o bien LA MÁQUINA DEL TIEMPO (The Time Machine, 1960),
hay un cine de ciencia ficción poco divulgado a lo largo
de los años '30 que es importante señalar como un
pequeño hervidero de ideas y creatividad (obviamente
mucho menos generoso que la época de oro a partir de los
'50). Como distinción hay que reconocer que el género
de ciencia ficción propiamente dicho comenzó a partir
de 1950 con DESTINATION: THE MOON (1950 - George Pal). ¿A
qué nos referimos con "propiamente dicho"? Cuando
se inició el movimiento de la ciencia ficción en el
campo de la literatura, usualmente el nudo y principal tema de cada
obra era elemento fantástico. Como ejemplo tenemos a H.G.
Wells, cuyos relatos cortos son un modelo de obra de ciencia ficción
en su término más puro, es decir, un relato de ficción
que hace hincapié en elementos científicos. Tal fue
lo que ocurrió a partir de los '50, con películas
como las anteriormente nombradas en las que se enfatizaba el elemento
científico por sobre todo lo demás. Como ejemplo basta
recordar la escena de LA HUMANIDAD EN PELIGRO (Them, 1954-Gordon
Douglas) en la que el científico de turno (Edmund Gwenn)
explica a los militares de turno los peligros de una raza de hormigas
mutantes que invaden Los Angeles por medio de un documental entomológico.
Como principales diferencias entre ambas épocas del género, tenemos que señalar la ambigüedad que hubo en los '30, ambigüedad que hacia que usualmente el elemento fantástico brindaba soporte o marco a una historia de otro género (a diferencia de las películas de los '50, que como señalamos antes, se forjaban a partir del elemento fantástico, siendo este el centro de la película). Para comprender mejor esta aseveración, demos ahora un vistazo a las películas de ciencia ficción o de otros géneros que tuvieron elementos fantásticos en el cine de los años '30.
Ciencia Ficción Wellsiana:
De
las adaptaciones que hubo de la obra de H.G. Wells las más
importantes fueron LA ISLA DE LAS ALMAS PERDIDAS (Island of Lost
Souls, 1932-Earle C. Kenton) en la que Charles Laughton interpretaba
al demente Doctor Moreau; EL HOMBRE INVISIBLE (The Invisible Man,
1933-James Whale) en la que Claude Rains encarnaba el transparente
rol de Jack Griffin; THE MAN WHO COULD WORK MIRACLES (1937-Lothar
Mendes) fue la versión británica de un notable cuento
de H.G. acerca de un hombre que de un día para el otro tuvo
la facultad de realizar milagros, con Roland Young y Ralph Richardson;
y LO QUE VENDRÁ (Things to Come, 1936-William Cameron Menzies)
un extraño filme de ciencia ficción también
británico que mostraba los intentos de lo que quedaba de
la humanidad por reconstruir la civilización que fue borrada
de la faz de la Tierra por una terrible guerra (que la película
anunciaba para el año 1940).
Ciencia Ficción y el Terror:
En muchas películas de terror tenemos elementos de ciencia ficción, uno de los más nítidos ejemplos es LA AMENAZA INVISIBLE (The Invisible Ray, 1936-Lambert Hillyer), en cuya escena inicial Boris Karloff mostraba hechos del espacio sideral a través de una función en su planetario para invitados como Bela Lugosi y otros. Más tarde en THE MAN WHO LIVED AGAIN (1936-Robert Stevenson) Boris Karloff interpretó a un científico loco que perfeccionaba un método para transpasar su mente a la de los animales. En LA ISLA DE LOS RESUCITADOS (The Man with Nine Lives, 1940-Nick Grinde) Boris interpretaba nuevamente a un sabio demente que buscaba afanosamente una cura para el cáncer a través del congelamiento y descongelamiento de seres humanos. Por último en DR. CÍCLOPE (Dr. Cyclops, 1940-Ernest B. Schoedsack) Albert Dekker se aislaba en la selva amazónica para realizar experimentos de reducción de seres humanos. La técnica de efectos especiales conseguidas en esta película marcó un hito en la evolución del género y aún hoy en día es entretenida.
Ciencia Ficción y los Seriales:
El
serial fue un amplio movimiento que abarcó casi toda la primera
mitad del siglo XX (los últimos se filmaron en 1954). Mientras
el cine abarcó todo tipos de géneros, el serial se
centró en solo tres (aventuras, western y policial). Pero
dentro de estos los elementos de ciencia ficción tuvieron
amplia cabida. Veamos algunos ejemplos: FLASH GORDON ROCKETSHIP
(1936-Frederick Stephani) fue el primer serial basado en los inmortales
personajes de Alex Raymond. Presentaba a Larry "Buster"
Crabbe como Flash Gordon (Crabbe fue un actor clásico en
el género de los seriales y tuvo una larga trayectoria hasta
el final del género en 1954, su último papel fue en
THE ALIEN DEAD (1980-Fred Olen Ray) una nauseabunda copia de carbónico
de LA NOCHE DE LOS MUERTOS VIVIENTES). El serial de 15 episodios
mostraba unas naves espaciales con chorritos de fuego que salían
por las toberas de escape de gases que hoy en día son clásicas.
Continuó a través de FLASH GORDON EN MARTE (Flash
Gordon's Trip to Mars, 1938-Ford Beebe y Robert Hill) en la que
el tiránico Ming atacaba la Tierra con un plan para drenar
el oxígeno de la atmósfera. FLASH GORDON CONQUERS
THE UNIVERSE (1940-Ford Beebe y Ray Taylor) fue el último
serial acerca del mismo personaje. Esta vez en el planeta Mongo,
Flash y sus compañeros tenían que luchar contra la
Plaga de la Muerte Púrpura. Otros personajes cuyas aventuras
tuvieron elementos de ciencia ficción fueron Chandú
y Buck Rogers. Chandú fue una especie de brujo blanco que
tuvo continuidad en una película y en un serial. En su primera
aparición, en CHANDU THE
MAGICIAN
(1932-William Cameron Menzies) el papel del mago fue interpretado
por Edmund Lowe y el del villano Roxor por Bela Lugosi. En cambio
en el serial LOS MISTERIOS DE CHANDÚ (Return of Chandu, 1934-Ray
Taylor) Bela fue quien interpretó a Chandú. En esta
presentación de 12 episodios los malvados lemurianos habían
secuestrado a una joven y el mago es quien tiene que rescatarla.
El otro personaje, Buck Rogers, tuvo concepción en el comic,
y era un ser humano del siglo XX que quedaba atrapado en animación
suspendida a lo largo de varias centurias hasta que en el siglo
XXV era revivido por los científicos del futuro y vivía
distintas aventuras en una civilización dominada por el malvado
Killer Kane, descriptas en el serial de 12 episodios filmado en
1938 y protagonizado por Larry "Buster" Crabbe.
La Ciencia Ficción y el Western:
En
1935 el serial THE PHANTOM EMPIRE (1935-Otto Brower y B. Reeves
Eason) marcó el debut como estrella de Gene Autry, el famoso
cowboy cantante, pero también el primer híbrido entre
el western y la ciencia ficción. A lo largo de 12 episodios
Gene y sus camaradas descubren a 20.000 pies bajo su rancho, la
civilización perdida de Murania. Al año siguiente
en THE GHOST PATROL (1936-Sam Newfield) el Coronel Tim McCoy debía
batallar contra un científico loco que utilizaba un extraño
rayo para derribar aviones en vuelo.
La Ciencia Ficción en Francia:
Un cine realmente privilegiado por su calidad artística y no tanto por su difusión, fue el francés de pre-guerra. Los franceses tuvieron una concepción muy particular de la ciencia ficción y para muestra están filmes como: EL FIN DEL MUNDO (La Fin du Monde, 1930-Abel Gance) en el que un cataclismo apocalíptico se cernía sobre la humanidad y LE MONDE TEMBLERA (1939-Richard Pottier) en donde un científico inventa una máquina que es capaz de predecir la fecha en la que las personas van a morir.
La Ciencia Ficción en Alemania:
El cine alemán tampoco se quedó atrás en la materia y en 1933 el insigne Fritz Lang dirigió la que fue su última película alemana de la década, EL TESTAMENTO DEL DR. MABUSE (Das Testament der Dr. Mabuse) en la que Rudolf Klein-Rogge como el diabólico Mabuse, continúa su dominio malvado sobre el mundo del hampa desde el manicomio en el que está encerrado; F.P. 1 ANTWORTET NICHT (1933-Karl Hartl) fue otro logro en el campo fantástico con Peter Lorre y Hans Albers (actor que en 1943 protagonizase la épica LAS AVENTURAS DEL BARON DE MUNCHHAUSEN). En F.P. 1, una película que tuvo una versión en alemán y otra en inglés, se planteó la construcción de una gigantesca isla en el medio del Atlántico que funcionaba como aeródromo (F.P. era abreviatura de "Floating Plataform") y que era amenazada por una conspiración; GOLD (1934-Karl Hartl) también tenía en su plantel interpretativo a Hans Albers y narra la odisea de dos científicos que inventan un ingenio atómico que es capaz de transformar el plomo en oro (una especie de "piedra filosofal"). El filme tiene el curioso mérito de haber sido exhibido luego de la II Guerra Mundial como prueba de que los nazis pudieron haber fabricado un reactor atómico.
La Ciencia Ficción en Gran Bretaña:
Aparte
de las dos películas que revistamos en el párrafo
dedicado a H.G. Wells, los estudios ingleses produjeron otros interesantes
filmes: THE SECRET OF THE LOCH (1934-Milton Rosmer) es una rareza
en la que un científico clama haber visto en persona al monstruo
de Loch Ness, pero nadie le cree; TRANSATLANTIC TUNNEL (1935-Maurice
Elvey) fue otro interesante filme que contó con un gran reparto:
George Arliss como el Primer Ministro inglés, Walter Houston
(el padre de John) como el Presidente de los EE.UU., Richard Dix
y C. Aubrey Smith entre otros. Narraba el intento de construir un
túnel bajo el océano Atlántico que proyectaba
la unión de los Estados Unidos y Gran Bretaña; THE
LIVING DEAD (1936-Thomas Bentley) fue un misterio policíaco
con toques fantásticos que mostraba a un científico
que se dedicaba a recolectar los seguros de vida de las personas
mediante su muerte y posterior resurrección; ONCE IN A NEW
MOON (1936-Anthony Kimmins) fue una mezcla de ciencia ficción
y crítica social (y en gran parte precursora de la serie
COSMOS 1999), con una colisión entre un meteorito y la Luna
que provocaba que una aldea inglesa fuera arrojada al espacio.
Otros Filmes de Ciencia Ficción Norteamericanos:
Aún quedan algunos filmes que no han sido clasificados en los anteriores grupos. DELUGE (1933-Felix Feist) es uno de ellos, el cual podría ser clasificado como un precursor del cine catástrofe (mucho antes de SAN FRANCISCO, la película sobre el terremoto con Clark Gable) ya que un eclipse solar se ve acompañado por una gigantesca ola (tsunami dirían los japoneses) que barre con Nueva York y solo deja con vida a una persona. HORIZONTE PERDIDO (Lost Horizon, 1937-Frank Capra) es quizás el mejor de todos los filmes reseñados tanto por su calidad cinematográfica como por la reflexión a la que promueve. Protagonizado por Ronald Colman y basado en el libro de James Hilton, narraba la experiencia de un grupo de pasajeros que se veían obligados a un aterrizaje de emergencia en una oculta zona del Himalaya, el Valle de Shangri-Lá, en donde el tiempo parecía no pasar. EL DESPERTAR DEL MUNDO (One Millon B.C., 1940-Hal Roach) es también además de una rareza (filmada por el director de Laurel y Hardy) el primer filme de prehistoria sonoro. Y como cavernarios están el hercúleo Victor Mature en su filme debut y Lon Chaney Jr.
Conclusión:
Si durante los '30 se produjeron filmes de ciencia ficción que no han sido reconocidos como tales fue porque los elementos característicos del género siempre estuvieron inmersos dentro de otros géneros o bien fueron experiencias aisladas que no tuvieron continuidad. Descubrir hoy en día estas películas es una experiencia fascinante y quizás verlas en el momento de su estreno hubiera sido comparable a ver hoy en día la última de Disney o de Spielberg.