Viajes en el Tiempo
Viajes en el Tiempo
por Jorge Balej
El viaje en el tiempo es sin duda el tema mas abordado por la ciencia ficción (probablemente el competidor mas cercano sea el viaje espacial). Pero ¿que realidad científica hay detrás de los viajes temporales?"El tiempo es la
sustancia de que estoy hecho. El tiempo es un río que me
arrebata, pero yo soy el río; es un tigre que me destroza, pero
yo soy el tigre; es un fuego que me consume, pero yo soy el
fuego. El mundo, desgraciadamente, es real; yo, desgraciadamente,
soy Borges."
Jorge Luis Borges -
"Otras inquisiciones"
Jorge Balej
de Ciencia & Ficción
El viaje en el tiempo es sin duda el tema mas abordado por la ciencia ficción (probablemente el competidor mas cercano sea el viaje espacial). Desde H. G. Wells con "Time Machine" autores como Tim Powers ("Las puertas de Anubis"), Fritz Leiber ("El Gran Tiempo"), Isaac Asimov ("El fin de la Eternidad"), Alfred Bester ("Computer Connection") y muchos mas, han llenado pagina tras pagina con relatos en los que las paradojas del viaje en el tiempo son el punto principal. También el cine se ha ocupado exhaustivamente de este tema (basta con recordar "Freejack", "Time Cop", "Terminator", "Back to the future" y "Star Trek: First Contact" entre las últimas) así como numerosas series de televisión (como la recordada "The Time Tunnel"). Es probable que el sueño de viajar en el tiempo y cambiar nuestro pasado para así mejorar nuestro presente o futuro este tan firmemente arraigado en la mente humana que no podamos evitar volver a el una y otra vez.
|
Desde la llegada de la teoría de relatividad al
mundo de la ciencia, el concepto de que el tiempo no es absoluto
como se pensaba en la antigüedad permitió que las
especulaciones sobre viajes temporales adquirieran ciertos visos
de realidad. Quizás estos viajes no fueran tan imposibles
después de todo. ¿Pero, que dice la teoría de relatividad?. |
Maquina del tiempo de la película "Time Machine" basada en la novela de H.G. Wells |
Un poco de historia
A fines del siglo pasado los físicos pensaban que
ya no quedaba nada por descubrir. Existían teorías sólidas con
las que se creía que se podían explicar todos los aspectos de
la naturaleza. Los últimos frentes de resistencia, representados
por los campos eléctrico y magnético habían caído frente a
los experimentos de Faraday, Coulomb y otros. Al fin, las
ecuaciones de Maxwell, que planteaban la unificación de los
campos mencionados en un solo campo electromagnético fueron
recibidas como el triunfo de la mente humana.
Relatividad
El concepto de teoría de relatividad no fue inventado por Einstein, de hecho existen muchas teorías de este tipo y la que imperaba en esa época era la transformación de Galileo. Una teoría de relatividad es simplemente una serie de ecuaciones (la "transformación") que permiten explicar los hechos físicos desde el punto de vista de distintos observadores en movimiento unos respecto a otros. Es decir, si estando en reposo veo rodar una pelota por la calle, la transformación me permite predecir como la vería si me encontrara caminando, o viajando en un auto, o cayendo. Simplemente me dice como vería moverse la pelota si me encontrara en cualquiera de esas situaciones a partir de la información que tengo al observarla estando en reposo. La relatividad planteada por Galileo es muy sencilla, se obtiene al aplicar el sentido común y la observación.
|
Simplemente me dice como vería moverse la pelota si me encontrara en cualquiera de esas situaciones a partir de la información que tengo al observarla estando en reposo. La relatividad planteada por Galileo es muy sencilla, se obtiene al aplicar el sentido común y la observación. |
El Delorean de "Back to the future", una maquina del tiempo bastante original. |
La transformación de Galileo
Supongamos que usted viaja en un auto (el auto en
movimiento será lo que llamamos nuestro punto de referencia
móvil) a una velocidad de 80 km/h y otro auto pasa junto al
suyo. Un observador parado en la calle (punto de referencia fijo)
podría decir que su auto se mueve a 80 km/h y el otro, digamos,
a 100 km/h (por ejemplo midiendo con un cronometro el tiempo que
tardan en recorrer 100 m). ¿Como lo ve usted?, si lograra
olvidar que se esta moviendo e imaginara que se encuentra quieto,
desde su punto de vista el otro auto pasaría a su lado a una
velocidad de 20 km/h (la resta de las respectivas velocidades).
¿Y si el otro auto viaja en dirección contraria a 100 km/h?, es
evidente que desde su punto de vista (a una velocidad de 80 km/h)
el auto parecería viajar a una velocidad mucho mayor
(exactamente a 180 km/h, suma de las velocidades). ¿Y el
tiempo?, la transformación de Galileo afirma que es igual desde
cualquier punto de referencia ya sea que este se mueva o no, es
decir todos los relojes (en los autos o en la calle) marcan lo
mismo. Hasta aquí todo es razonable.
La catástrofe
Una vieja ley física llamada principio de invariancia establece que todos los sistemas inerciales (sistemas que se mueven con movimiento rectilíneo uniforme unos respecto de otros) son equivalentes, es decir, no existe en todo el Universo un sistema de referencia "principal" que se pueda considerar en reposo absoluto. En otros términos todas las leyes de la física deben ser iguales en cualquier sistema inercial de referencia. ¿Que significa esto?. En realidad es sencillo. Digamos que conocemos una ecuación matemática que describe el movimiento de nuestra pelota. No importando cual sea la forma de esta ecuación, lo que se espera es que si pretendo encontrar otra ecuación que describa el mismo movimiento tal como lo veo mientras estoy viajando en mi auto (a velocidad constante) aplicando la transformación correspondiente, esta nueva ecuación debe mantener la misma forma que la original. Las cantidades implicadas pueden no ser las mismas, pero la estructura de la ecuación si (es decir, si una cierta variable en la ecuación original está elevada al cuadrado, en la ecuación transformada no puede estar elevada al cubo, por ejemplo).
Como decía antes, los físicos de fines del siglo pasado acogieron con entusiasmo las ecuaciones de Maxwell e inmediatamente pusieron manos a la obra para ver cual era su aspecto en otros sistemas de referencia aplicando la absolutamente lógica transformación de Galileo. Pero, para su consternación, descubrieron que ¡no eran invariantes!, es decir, cambiaban dramáticamente si se pasaba a un sistema de observación inercial distinto.
Evidentemente, algo estaba mal. Había dos
posibilidades, que fuera incorrecta la transformación de Galileo
(¡ridículo!, era completamente obvia) o que fueran incorrectas
las ecuaciones de Maxwell (¡imposible!, estaban totalmente
verificadas por la experimentación). La física había llegado a
una de sus tantas crisis, sin duda los capítulos mas
emocionantes de esta ciencia.
La transformación de Lorentz
En 1904 un físico llamado Lorentz decidió investigar cuales debían ser las ecuaciones correspondientes a una transformación que mantuviera la invariancia de las ecuaciones de Maxwell. El sistema de ecuaciones que descubrió fue llamado (muy merecidamente, por cierto) transformación de Lorentz.
Esta transformación es bastante curiosa. En primer lugar la razón por la que las ecuaciones de Maxwell no son invariantes con la transformación de Galileo es que en ellas aparece la velocidad de la luz (que en física comúnmente se llama c). Esta velocidad resulta definida como el producto de dos constantes (solo por cultura general, estas constantes son la permitividad eléctrica y la permeabilidad magnética del vacío). De modo que la velocidad de la luz resultaría ser una constante también. Esto choca seriamente con lo que mencionamos antes sobre la suma de velocidades. El observador viajando en auto debería ver a la luz moviéndose a la misma velocidad que el que esta en reposo en la calle, y eso para la transformación de Galileo no es posible. En la transformación de Lorentz, en cambio, las ecuaciones son tales que c es la misma en cualquier sistema de referencia (el hecho de que c no cambia fue verificado experimentalmente entre otros por Michelson y Morley en 1879).
Lorentz observó como subproducto de sus
ecuaciones que deberían ocurrir otras cosas extrañas. Un objeto
al moverse se contraería en la dirección de su movimiento
(dicho de otro modo, el auto se "acorta" cuando se
mueve). Y, lo que es peor, el tiempo no podría ser el mismo al
medirlo en un sistema en reposo que en uno en movimiento. Las
ecuaciones de Lorentz, entonces, predicen el llamado fenómeno de
dilatación del tiempo. Esto significa que para un observador
situado en un vehículo en movimiento el tiempo debería
transcurrir mas lentamente que si estuviera en reposo. Un ejemplo
bastante conocido de dilatación del tiempo es la llamada
"paradoja de los gemelos": supongamos que un tipo
decide realizar un viaje espacial en el que alcanzará altas
velocidades (veremos luego que significa "altas")
mientras que su gemelo idéntico se queda en tierra. Según la
transformación de Lorentz, si el viaje dura, medido desde la
tierra, digamos 20 años, cuando el gemelo viajero regresara (si
su velocidad fue lo suficientemente alta) encontraría a su
hermano 20 años mas viejo mientras que para el, quizás, solo
pasaron meses (un interesante relato sobre los problemas de la
dilatación del tiempo es "El pusher" de John
Varley, puede encontrarlo en una recopilación de cuentos de este
autor llamada "Blue Champagne"). Otro
subproducto de las ecuaciones de Lorentz fue que c
debía ser, además de una constante universal, la velocidad
máxima posible a alcanzar. De modo que cuando decimos altas
velocidades nos referimos a velocidades cercanas a la de la luz.
Y llegó Einstein
En 1905 Albert Einstein publicó su poco conocida
teoría de relatividad. Digo poco conocida por que cuando uno
menciona relatividad todo el mundo piensa en E = mc2
, cuando esta es solo una de las tantas ecuaciones derivadas de
la transformación de Lorentz. Resumiendo, la teoría de
relatividad especial (por que existe otra llamada teoría de
relatividad general) dice simplemente: "La transformación
correcta de un sistema de coordenadas inercial a otro es la
transformación de Lorentz". Ese fue el gran salto
conceptual de Einstein, la afirmación de que la transformación
de Galileo no era la correcta y que todas las curiosas
consecuencias de la transformación de Lorentz, de hecho, debían
ocurrir. Y, por supuesto, que el tiempo no era una medida
absoluta sino que cambiaba de un sistema a otro. Esta teoría fue
verificada experimentalmente muchas veces y hoy se acepta como
correcta (al menos hasta que alguien encuentre que no lo es, lo
cual no seria sorprendente en física, por eso sigue siendo una
teoría).
¿Y todo lo anterior?
Tal vez usted se este haciendo la siguiente pregunta: ¿pero, que pasa con todas las ecuaciones y teorías anteriores a Einstein que sí eran invariantes respecto de la transformación de Galileo? ¿siguen siendo invariantes respecto de la de Lorentz?. Buena pregunta. La respuesta es no. Cuando surgió la teoría de relatividad de Einstein todas las teorías anteriores debieron adaptarse para hallar una forma invariante con la transformación que, se aceptaba, era la correcta. De manera que para cada ecuación "preeinstein", existe un equivalente relativista.
Aclaremos, la transformación de Galileo se sigue
usando, por que se cumple sin problemas si las velocidades
implicadas son bajas (respecto de c) y
por que es mucho mas sencilla que la de Lorentz. Es fácil ver
que para velocidades bajas las ecuaciones de la transformación
de Lorentz tienden a las de Galileo.
La cuestión del tiempo
¿A que vino toda esta cháchara sobre teoría de relatividad?. Una de las grandes ideas de Einstein fue que el tiempo podía considerarse como una dimensión "espacial" mas. Todos sabemos que vivimos en un espacio de tres dimensiones. Por ejemplo, si quisiéramos determinar la posición de un punto cualquiera en una habitación necesitaríamos conocer tres coordenadas: la distancia del punto respecto de dos paredes (no paralelas) y la altura, estas tres números nos dirían la posición del punto sin ambigüedades. Einstein llegó a la conclusión de que el "cuando" debía agregarse a las tres coordenadas espaciales como una coordenada mas. De esta manera, la distancia entre dos eventos cualesquiera no solo debería incluir la distancia espacial en la que ocurrieron sino también la diferencia de tiempo entre ellos. La cantidad total es el llamado "intervalo" que es el parámetro fundamental de la relatividad.
Si el tiempo es otra dimensión como la longitud o la altura y si podemos movernos en cualquier dirección del espacio, ¿podríamos movernos del mismo modo en el tiempo?.
¿Que es viajar en el tiempo?. En cierto modo lo hacemos constantemente, pero solo hacia el futuro. Un viaje "real" hacia el futuro seria algo así como llegar a un tiempo significativamente posterior a aquel en el cual vivimos sin notar el paso de los momentos intermedios. Eso se puede hacer. Se me ocurren por lo menos tres maneras, una podría ser la llamada "criogenia", si fuera posible congelar a alguien para descongelarlo después, dicha persona no registraría el paso del tiempo y técnicamente habría "viajado" al futuro (si les recuerda "Futurama" no los culpo). Otra es moverse a velocidades cercanas a c (velocidades relativistas) para que se vuelva importante el fenómeno de dilatación del tiempo, si revemos la paradoja de los gemelos podríamos interpretarla como que el gemelo viajero además de viajar por el espacio "viajó" en el tiempo hasta alcanzar el futuro de su hermano. También se produce la dilatación del tiempo si nos acercamos a intensos campos de gravedad (teoría general de relatividad) como los creados por agujeros negros.
Algo completamente diferente es viajar al pasado. No creo que exista, en la actualidad, ningún mecanismo, ni siquiera teórico para viajar al pasado.
Generalmente cuando se quiere hablar de viajes en el tiempo con cierto aire científico se menciona a unas exóticas partículas llamadas taquiones. En los párrafos anteriores mencionamos que según la teoría de relatividad especial un objeto no podría moverse a una velocidad mayor que c. Esto se debe entre otras cosas a los cambios que sufre la masa del objeto con la velocidad.
Si, aunque suene extraño la masa es una de las características que cambian con el movimiento. Los físicos mencionan con frecuencia la expresión masa en reposo para referirse al valor que toma la masa cuando el objeto tiene velocidad cero o muy baja (el nombre es bastante obvio), es decir lo que todos entendemos por masa. Se puede ver a partir de las ecuaciones de la transformación de Lorentz que una partícula cuya velocidad se aproxima a la de la luz experimenta un aumento de masa. De hecho, la masa tiende a infinito cuando más próxima es su velocidad a c. Esto implica que la fuerza necesaria para provocar la aceleración que permita a la partícula superar la velocidad de la luz tendría que ser también infinita. De todos modos se podría considerar la existencia de partículas que viajaran a velocidad mayor que c pero según la transformación deberían tener ¡masa imaginaria!. Esa es la característica principal de un taquión.
Lo de imaginario en este caso no tiene nada que ver con la fantasía. Los números imaginarios son objetos muy conocidos en matemática, son un subconjunto de los llamados números complejos. ¿Sabe usted que es un número complejo? Bien, son números bastante extraños que se generan a partir de definir la "raíz cuadrada de -1". Tome su calculadora (si tiene una, si no use la de su computadora) e intente calcular Ö -1. Verá que aparece un mensaje de error, esto se debe a que no es posible calcular la raíz cuadrada de un número negativo (o al menos su resultado no es un número como lo entendemos normalmente o número "real"). El modo en que los matemáticos resolvieron este problema fue "inventar" una solución para Ö -1, a este valor se lo llamó i, la unidad imaginaria. De manera que i = Ö -1. Números complejos son los que se forman de combinar a este i con números reales, por ejemplo 3+ i2 es un número complejo. Aquellos números complejos de la forma ki (con k cualquier numero real) son llamados imaginarios. Los números complejos no representan cantidades como los reales. Un número real puede representar la cantidad de objetos que hay en una caja, la distancia de un lugar a otro, el tiempo transcurrido, etc. Un número complejo es algo diferente. Los números reales se pueden representar en una recta pero para representar los números complejos se requiere el plano.
|
¿Como sería una partícula con masa imaginaria?. Creo que nadie lo sabe. Pero algunas características interesantes son conocidas. Un taquión se movería siempre a mayor velocidad que la luz, jamás tendría una velocidad menor que esta. Cuando a una partícula normal le entregamos energía aumenta su velocidad, cuando lo hacemos a un taquión su velocidad disminuye. |
"Time Tunnel" de Irwin Allen, las grandes preguntas de mi niñez eran: ¿por que Tony y Douglas siempre aparecían en lugares y momentos con profundo significado histórico (si viajaban al azar)? y ¿por que siempre se empeñaban en cambiar la historia?. |
Vimos que cuando una partícula u objeto se acerca a c, su tiempo propio se hace mas lento (se dilata), entonces ¿los taquiones retrocederán en el tiempo? (una idea curiosa fue planteada cierta vez por Richard Feinman, uno de los grandes "gurues" de la física moderna, el decía que quizás todos los electrones del universo fueran solo un electrón que viajaba en el tiempo...). |
Pero, ¿que problemas causaría la existencia de viajes al pasado?. En primer lugar daría lugar a la aparición de paradojas.
En la novela "Las Puertas de Anubis" de Tim Powers, se relata el caso de un profesor de literatura estudioso de la obra de cierto oscuro poeta del siglo XIX. Este profesor viaja al pasado y luego de varias aventuras logra encontrarse en una taberna donde el poeta debía escribir su obra mas famosa. Pasa horas esperándolo hasta que, enojado y sorprendido por la deserción del artista, termina escribiendo el poema de memoria. Por fin, luego de una infructuosa búsqueda de su poeta termina dándose cuenta de que el poeta es, en realidad, él mismo. La pregunta es ¿quien escribió el poema?, el profesor lo escribe de memoria y esa es la versión que se publica y que llega a sus manos en el presente para que el la aprenda. Esta clase de problema circular (¿de donde sale la "energía creativa"?) es una de las paradojas que se pueden dar en el viaje al pasado.
"De pronto se le ocurrió una idea. «Dios mío - pensó-, entonces si me quedo aquí y vivo una vida como Ashbless (y parece bastante claro que eso es lo que me tiene reservado el universo)... entonces nadie escribió los poemas de Ashbless. Yo los iré escribiendo, tal y como los recuerdo por haberlos leído en los Poemas Reunidos de mil novecientos treinta y dos, y lo que yo escriba irá a las revistas para crear los Poemas Reunidos... ¡Un círculo cerrado que sale de la nada! No soy más que un mensajero y, al mismo tiempo, soy también el que recibe el mensaje.»"
Algo similar ocurre en "El fin de la Eternidad", de Asimov. El creador de la Eternidad (o al menos del campo temporal que permite su existencia) es entrenado por la propia Eternidad y enviado al pasado para crearla.
Otra paradoja clásica es el caso del hombre que viaja al pasado para asesinar a uno de sus antepasados. Si dicho antepasado, digamos su abuelo, muriera antes de ser padre del padre del protagonista ¿dejaría este de existir? si eso ocurre ¿quien mató al abuelo?. En términos simples ¿es posible cambiar el pasado?. Una cuestión similar a esta aparece en "Terminator" y "Terminator II" así como en los caóticos cambios de historia de "Back to the future".
Algunos científicos consideran que el problema de las paradojas se solucionaría introduciendo el concepto de universos paralelos. Ciertas ideas en mecánica cuántica y física del caos implican que dada una cierta situación cada posibilidad de resolución podría dar lugar a una línea de tiempo diferente o universo paralelo. Por ejemplo, cierta mañana usted debe decidir entre viajar a su trabajo en taxi o en tren. Luego de reflexionar decide hacerlo en taxi, pero la posibilidad de hacerlo en tren generaría otro universo en donde usted efectivamente viajaría en tren con todos los cambios que eso implicara. Bajo esta hipótesis al viajar al pasado y cambiar algo usted no modificaría su propio pasado sino el pasado de un universo paralelo. Al regresar a su propio tiempo nada habría cambiado. El libro "La llegada de los gatos cuanticos" de Frederik Pohl se ocupa extensamente de este tema. Otra visión interesante la aporta Alfred Bester en el cuento "Los hombres que asesinaron a Mahoma" donde un científico que descubre el modo de viajar por el tiempo encuentra que cambiar el pasado termina convirtiéndolo en un fantasma en su presente.
No se - nadie lo sabe - si algún día será posible viajar por el tiempo, lo interesante es que si esto es posible las fronteras entre pasado, presente y futuro se desdibujan. Tal vez ya hay alguien del futuro entre nosotros, tal vez alguien ya ha modificado nuestro pasado, tal vez alguien ya ha cambiado nuestro porvenir.
"El Tiempo - como un elemento que puede ser sólido, líquido o gaseoso - tiene tres estados. En el presente es un flujo inasible. En el futuro es una bruma turbia. En el pasado es una sustancia sólida y vidriosa; entonces lo llamamos historia"
Brian Aldiss -
"Galaxias como granos de arena"
Comments
Re: Viajes en el Tiempo
Si todo esto puede ser cierto pero, que pasa con comentarios johon ton que dice ahber conseguido viajer en el tiempo y dejo planos de las maquinas del tiempo
Re: Viajes en el Tiempo
Muy interesante y bien informado countcero, sin embargo, aún te falta leer a Stephen Hawkins, el físico de punta en la actualidad, y quien siguiendo la línea de Einstein tiene la poderosa teoría de que es imposible retroceder en el tiempo, al menos en la forma de la que hablas (no olvidemos las regresiones ni los sueños).
Me parece mucho que en ese cuento tiene que ver la entropía (un concepto difícil de explicar pero que es algo así como la medición del desorden)
multiverso
Yo creo q los multiversos cambiarian no al tener una opcion frente a uno, si no al volver en el tiempo ya que una vez que se esta en el pasado en ese momento se dividiria la historia, esto implicaria que estariamos haciendo cosas que un tipo parecido a nosotros (en realidad nosotros) ya las hizo en un futuro. Esa es la parte que me deja pensando.