Batman: Guerra contra el Crimen

Tardía declaración de amor a Batman

por Campo Ricardo Burgos López

Al releer la clásica novela gráfica de Paul Dini y Alex Ross titulada Batman: Guerra contra el crimen (Batman: War on Crime) vuelvo a preguntarme por qué me gusta Batman, qué me atrae de él, y de modo espontáneo surgen algunas respuestas.

1) De Batman me gusta que esencialmente vive de noche. Como los vampiros, Batman más bien suele reposar durante el día y actuar de modo primordial en las noches. Batman suele estar vivo cuando el grueso de la población se encuentra en ese estado de "muerte simbólica" que es dormirse. Batman es una inversión del ciudadano normal que acostumbra trabajar durante el día para descansar cuando se pone el sol. Batman es quien se fatiga cuando los demás reposan, es quien carga sobre sus hombros el insomnio del mundo.

2) De Batman me gusta que es una suerte de demonio con deseos de redimirse, de cierto modo, una síntesis de lo que es cada ser humano. ¿Cómo explicarlo? Cada día de nuestra vida es una constante batalla donde a cada instante debemos decidir entre la acción buena y la acción mala, entre lo correcto y lo incorrecto, entre el deber ser y esa pereza que nos susurra al oído que dejemos las cosas así como están, que no nos esforcemos. En cierta forma, en cada hombre habita un "demonio" que anhela seguir siendo tan "demonio" como siempre, y otro "demonio" que desea la redención (igual que en Bruce Wayne). Batman resulta ser entonces un símbolo de la batalla cotidiana que libra cada ser humano entre el bien y el mal, en tanto todo hombre (con o sin capa, con o sin disfraz) es también un demonio que busca salvarse.

3) De Batman me gusta que a veces sea un testigo silencioso de la mierda en la cual vive el mundo. En cierto instante de "Guerra contra el crimen", Batman está observando el modo en que un criminal soborna a un policía, pero, contrario a lo que ocurre en otras historias, esta vez el hombre murciélago no hace nada. Se limita a contemplar descorazonado como la justicia se vende. En esa escena, Batman me recuerda de nuevo la vida de cada ser humano que día a día sin poder hacer nada debe contemplar cómo el mal desplaza al bien por todas partes. Allí Batman me recuerda que, según decía Sábato en alguna obra, la mayoría de seres humanos vivimos en medio de una desesperación silenciosa, contemplando calladamente como somos demasiado insignificantes ante el mal que campea por el mundo.

4) De Batman, por supuesto, me encanta su disfraz ¿Por qué? Por la razón más obvia, porque así como cada jornada Batman se enfunda en su máscara y su capa para combatir el mundo, cada día todo ser humano se enfunda en su respectivo disfraz para hacer lo mismo. Algunos se disfrazan de profesores y tratan de disminuir un poco la ignorancia del mundo, alguien se ajusta su traje de barrendero y trata de eliminar un poco la basura que hay en las calles, otro se disfraza de médico e intenta disminuir un poco la enfermedad que invade el orbe. Terminada su labor del día –así como Batman cuando acaba su diaria cacería de criminales, vuelve a ser Bruce- el profesor se "desprofesoriza", el barrendero se "desbarrenderiza", el médico se "desmedicaliza". Batman es entonces un símbolo de cada trabajador honesto que cada día sostiene al universo, que cada día se opone a la entropía a la cual tiende el cosmos.

5) De Batman me gusta que es un rico con vergüenza. En algún instante de "Guerra contra el crimen", Batman se alegra de que no ha permitido que su riqueza lo gobierne, se alegra de ser un rico que desprecia el dinero. Oscuramente, Batman intuye que la riqueza material –como decía Tolstoi- bien puede ser una maldición por todas las tentaciones que ofrece de sucumbir ante el mal. De manera confusa, Batman intuye lo que aseveraba Jesús en el Evangelio de San Lucas: Que a aquel que se le da más, se le exigirá más. Batman es un héroe por la razón que ya anotaba Don Miguel de Unamuno: "Un héroe es aquel que se hace a sí mismo exigencias que el medio no le hace". De Bruce Wayne nadie espera que sea más que un frívolo millonario, empero, él sabe que si quiere aspirar a la decencia, no puede aspirar a ser tan sólo un frívolo millonario.

6) De Batman me gusta que pelea aun sabiendo que son escasas o nulas sus posibilidades de ganar. En cierto momento de la novela gráfica referida, Batman piensa de su batalla contra el crimen que "es una guerra que nunca podré ganar del todo", no obstante, asevera también que seguirá peleando. Por ahí Gramsci decía que el hombre auténtico es aquel caracterizado por "el pesimismo de la inteligencia y el optimismo de la voluntad", en otras palabras, que el corazón humano está para desafiar el frío análisis racional, que un hombre auténtico es quien a pesar de que su razón le muestra que el mal vencerá a la larga en el mundo, no por ello deja de pelear. El Cristianismo –al menos en la forma en que lo perciben escritores como C.S. Lewis, Josef Pieper, o José María Cabodevilla- es consciente también de la altísima probabilidad de que al final de los tiempos acabe por imponerse sin atenuantes el mal sobre el bien. No obstante –apuntan estos autores cristianos- el deber del cristiano es morir con la espada en la mano luchando por el bien, pues lo que Dios valora es el batallar del lado correcto, no el triunfar. Desde las perspectivas citadas (Gramsci, Lewis, Pieper, Cabodevilla), es claro que Batman es un "gramsciano, lewisiano, pieperiano y cabodevillano" consecuente. Batman sabe que tan pronto muera, Gotham (o el Planeta Tierra) volverá a sumirse en la mierda, pero así y todo sigue combatiendo. Batman es –como decía Benjamin- "uno de aquellos seres sin esperanza, gracias a los cuales nos es dada la esperanza".

Referencia:

Paul Dini y Alex Ross, Batman: Guerra contra el Crimen, Barcelona, Norma, 2000.

Bogotá, Marzo de 2006.

Comments

Re: Batman: Guerra contra el Crimen

Viejo me encantó lo que dijiste con respecto a Batman, y sí que tienes razón, una de las razones por las cuales es mi superheroe favorito es por que simplemente Batman nunca se rinde, y por eso cuando se me presenta un reto en la vida, continuo hasta superarlo. De hecho creo que todos deberiamos de tomar esa actitud ante la vida: nunca rendirnos

Re: Batman: Guerra contra el Crimen

Excelente declaración de amor.
Yo agregaría que algo bueno, o muy bueno en Batman es que es simplemente humano. No posee superpoderes ni es un extraterrestre con dotes elevados ni tampoco tiene mutaciones que puedan hacerlo física o intelectualmente superior al resto de la especie. Es sólo un hombre con una enorme motivación.

Muy buena nota.

UnderCode.

Re: Batman: Guerra contra el Crimen

Te fajaste un análisis increible acerca de Batman y sus motivaciones. Me gustaría añadir lo que se argumenta en la pelicula "Batman Begins", acerca de la necesidad de crear un simbolo para luchar contra el crimen, dado que un simple hombre es voluble y corruptible.
Además me gustó el "efecto escalación" mencionado en la pelicula y que explica la necesidad de recurrir a artificios y artefactos tanto por parte del heroe como de los villanos.

Facebook Comments Box
Cumulus Tag Cloud