Cosmos 1999
la Space Opera filosófica
por Pablo Sapere
Después de la cancelación de Star Trek (en 1969), los fans de la space opera (ese subgénero de la ciencia ficción definible toscamente como "aventuras en el espacio") tuvieron que esperar varios años –hasta septiembre de 1975, concretamente– para poder ver una serie que volviera a aquellos tópicos. Esta serie fue Space: 1999, conocida en español como Cosmos 1999 o Espacio 1999...Después de la cancelación de Star Trek (en 1969), los fans de la space opera (ese subgénero de la ciencia ficción definible toscamente como "aventuras en el espacio") tuvieron que esperar varios años –hasta septiembre de 1975, concretamente– para poder ver una serie que volviera a aquellos tópicos. Esta serie fue Space: 1999 (conocida en español como Cosmos 1999 o Espacio 1999), un programa originalmente planteado como un spin-off de la mas terrenal OVNI [2].
Premisa
En 1999 (insistamos, la serie es de 1975), el satélite terrestre cuenta con una base autosuficiente –Moonbase Alpha– habitada por unos 300 hombres y mujeres. Esta base lunar tiene como principal misión administrar y controlar los enormes depósitos de residuos radioactivos –la energía nuclear es la principal fuente de energía a fines de siglo XX– que se encuentran en "el lado oscuro de la luna". La macana es que se acumularon demasiados residuos, hasta que finalmente –exactamente el 13 de septiembre– se produce un escape de radiación magnética que convierten los basureros nucleares en una bomba de una extraordinaria potencia. La consiguiente explosión resulta tan violenta que saca a la luna de la órbita terrestre y la lanza fuera del sistema solar.
Los sobrevivientes deben enfrentarse a todas las aventuras que les depara un universo desconocido, lleno de extrañas formas de vida.
Los orígenes
OVNI [2] (UFO) fue una serie inglesa que se emitió en aquél país entre 1970 y 1971, su premisa principal giraba alrededor de la lucha entre una organización secreta y una banda de alienígenas provistos de simpáticos platos voladores.
En 1972 la serie se estrenó en EE.UU. con una buena performance. Como sólo se había filmado una única temporada (26 episodios), los productores se plantearon continuar la serie, aunque ambientada 20 años después (UFO transcurría en 1980) y proyectaron hacer UFO 2 o , como llamaban al proyecto, UFO: 1999. La idea era centrar la historia en la base lunar, desde donde se coordinaría la lucha contra los aliens.
Finalmente los ratings bajaron y el proyecto fue archivado, aunque la idea quedó latente.
Posteriormente retomaron la idea con el nombre de Menace in Space (Amenaza en el espacio), titulo de trabajo que posteriormente fue mutando a Space Probe (Sonda Espacial) y a Space Journey 1999 (Viaje Espacial 1999). Y con cada nombre llegaba una reformulación del argumento. Finalmente lo único que quedó de OVNI en Space 1999 –elegido como titulo definitivo– fue la base lunar, aunque bastante diferente y sin las lindas chicas de pelo violeta. Según cuenta la leyenda, Gerry Anderson consultó con Abe Mandell, representante de la productora ITC en los EE.UU. quien tenía un gran conocimiento del mercado de aquél país, sobre el perfil que debía tomar la serie. Mandell sugirió, en primer término, quitarle la "flema inglesa" que teñía todo en OVNI. Es segundo lugar propuso que la serie transcurriera lo menos posible en la Tierra. La primera idea de Gerry fue destruir la Tierra para abandonar a su suerte a los habitantes de la Base Lunar... finalmente bajó sus pretensiones y se conformó con separar a nuestro planeta de su satélite.
Los Creadores
Space 1999 fue una creación Gerry y Sylvia Anderson, de los cuales ya hablamos bastante cuando presentamos la serie OVNI [2]. Para quienes no tengan ganas de releer aquél artículo, les contamos que este matrimonio tuvo una larga trayectoria en la ciencia ficción.
Con la técnica de la Supermarionation crearon varias series inolvidables por estar protagonizadas por simpáticas marionetas. Supercar (1961-61), Fireball XL5 (1963), Stingray (1964-65), Thunderbirds (1966), Captain Scarlett and the Mysterions (1967-68) y Joe 90 (1968-69).
Con OVNI abandonaron los muñecos, pero conservaron el talento para crear maquetas de naves y diversas instalaciones. Cosmos 1999 fue el último trabajo conjunto de la pareja, el cual resultó el mas recordado y –paradójicamente– el más fracasado de todos sus proyectos.
Efectos Especiales
Seguramente el recuerdo de Cosmos 1999 está íntimamente relacionado con el fabuloso despliegue de naves y diversas instalaciones. En aquellos años las mayor referencia espacial televisiva pasaba por Star Trek, serie que contaba con un acotado presupuesto, que no hacía excesivo despliegue de naves –mas allá del entrañable Enterprise– y que, salvo contadas excepciones, tanto los decorados alienígenas –generalmente estructuras de papel maché pintado– como los maquillajes de los seres en si mismos, no eran particularmente llamativos.
A nivel cinematográfico la cosa empezaba a cambiar. El estreno de 2001 Odisea del Espacio supuso no sólo la superación de la temática espacial, demostrando que aquél ámbito era también un lugar para plantear algo mas que simples aventuras, sino que también permitía un inusitado despliegue visual.
Es probable que Gerry Anderson tomara como referencia a ambas producciones, reteniendo el concepto aventurero de la producción Gene Rodenberry y la magnificencia visual de la de Stanley Kubrick.
El diseño de producción de la serie recayó en Keith Wilson, quien venía trabajado con los Anderson desde Fireball XL5. En cuanto a la creación de naves y maquetas, el responsable fue Brian Johnson quién había trabajado anteriormente –a veces sin acreditar, otras con el seudónimo Brian Johncock– en películas como 2001: A Space Odissey (1968) y Taste the Blood of Dracula (1970) y en series como Thunderbirds y UFO. Posteriormente lo haría en superproducciones como Alien (1979) y Star Wars: The Empire Strikes Back (1980) trabajos por los que obtuvo sendos Oscars.
Sin dudas, los elementos más recordados de la serie son la Base Lunar (Moonbase) y las poderosas Aguilas (Eagles).
La Base Lunar está habitada por una tripulación internacional –como en Star Trek– constituida por poco mas de 300 hombre y mujeres. Ubicada en un cráter dentro del Mar de las Lluvias, tiene un diámetro de 4 kilómetros y cuenta con varias comodidades, como gravedad artificial, productores de alimentos, recicladores de aire y agua y generadores nucleares de energía. Al aspecto interior de la base muestra grandes espacios y un aspecto frío y aséptico.
La construcción de los interiores de la base se hizo en base a estructuras modulares, que permitían armar rápidamente nuevos ambientes sin implicar demasiados costos.
Las Aguilas se convirtieron inmediatamente en un símbolo de Cosmos 1999. Si bien cuentan con un perfil francamente poco aerodinámico (de vez en cuando debían atravesar atmósferas planetarias), su diseño es espectacular. Existen varios modelos de Aguilas, según la función que cumplen: De transporte, de carga, de reconocimiento, de rescate y el Aguila–laboratorio. El largo de cada Aguila es de 23 metros, aunque es claro que no construyeron ningún aparato de este tamaño. Para trabajar con las maquetas, se hicieron varios modelos a escala, que variaban entre los 13 y 110 centímetros.
Tanto los viejos fans de la serie como los modernos coleccionistas coinciden que las reproducciones de las Eagles son el artículo más codiciado del merchandising de la serie.
También aparecen otras naves, como los Halcones (Hawks) y diversos modelos de sondas, además de algunas naves alienígenas. Todos los críticos coinciden en que Space 1999 fue una plataforma de prueba para testear nuevas técnicas de filmación de maquetas, algunas de las cuales fueron fundamentales para los resultados obtenidos tiempo después por George Lucas en Star Wars.
La tecnología de las instalaciones de Alpha actualmente luce un tanto obsoleta –el computador central es un aparato lleno de botones y de decenas de metros cúbicos de tamaño, que entrega sus resultados escupiendo un patético rollito de papel– pero en su momento, 1975, representaba a las últimas tendencias tecnológicas.
Las vestimentas también seguían las últimas tendencias, por eso es que el Comandante Koenig y sus muchachos lucen unos setentístcos pantalones Oxford ("patas de elefante", que le dicen). Una particularidad de los uniformes de Cosmos 1999, es que la función de cada integrante de la tripulación esta especificada por el color de la manga izquierda: blanco correspondía al sector médico, amarillo a comunicaciones, etc.
Elenco
El principal objetivo de la empresa productora de Cosmos 1999, la británica ITC, era ingresar en el mercado estadounidense, ya que los dólares que se obtendrían de esa manera serían fundamentales para asegurar la sobrevida del proyecto.
Para conseguir esto, optaron por armar un elenco liderado por reconocidos actores norteamericanos. Luego de probar varios nombres –en una primera instancia se intentó con Robert Culp– finalmente se decidió que el protagonista fuera Martin Landau.
Landau contaba con una interesante carrera en Hollywood, aunque su popularidad estaba básicamente relacionado con su trabajo en la serie Mission Impossible, donde interpretaba a Rollin Hand, el maestro del disfraz del grupo. Martin Landau –quien ganó el Oscar por su inolvidable interpretación de Bela Lugosi en la película Ed Wood (1994)– le dio vida al hierático Comandante John Koenig, máxima autoridad de la Base Lunar.
El rol co-protagónico recayó en Barbara Bain, esposa de Landau y también ex–miembro del elenco de Mission Impossible (allí era la bella e inteligente Cinnamon Carter). En Cosmos 1999 interpreta a la Doctora Helena Russell, principal especialista en salud de la Base.
El tercer rol en importancia quedó en manos de Barry Morse, quien le da vida al Profesor Victor Bergman, el "cerebro" de la base. Morse había saltado a la fama con la serie El Fugitivo, donde interpretaba al incansable perseguidor del Dr. Kimble.
Otros personajes importantes son los que llevaron adelante Prentis Hancock y Zienia Merton, Paul Morrow y Sandra Benes respectivamente, quienes están a cargo de las comunicaciones de la nave. Clifton Jones tiene a su cargo a David Kano, responsable de los gigantescos sistemas de comunicación, mientras que Nick Tate interpreta a Alan Carter, el jefe de la flota de Aguilas. En la segunda temporada hubo importantes cambios en el elenco, como veremos mas adelante.
En el rubro de actores invitados, se pueden destacar la presencia de Peter Cushing (en el episodio Missing Link), Christopher Lee (Earthbound), Joan Collins (Mission of the Darians), Margaret Leighton (Collision Course), Brian Blessed (Death´s Other Dominion), Leo McKern (The Infernal Machine), Freddie Jones (Journey to Where) y Billie Whitelaw (One Moment of Humanity).
La Serie
Como se había mencionado, el principal sueño de los productores de Cosmos 1999 era penetrar en el mercado estadounidense. A pesar de que el producto parecía muy prometedor, no logró interesar a las grandes cadenas locales (CBS, NBC, ABC). Cuando parecía que el proyecto iba a naufragar, el ya mencionado Abe Mandell decidió dirigirse a las emisoras independientes. Finalmente Space 1999 se emitió sindicada, apareciendo en 155 diferentes canales y llegando a cubrir prácticamente toda la superficie de aquel país.
La serie tuvo un interesante comienzo, logrando atrapar a una audiencia que añoraba reencontrarse con los viajes espaciales, perdidos desde la desaparición de Star Trek. Sin embargo, al poco tiempo quedo claro que a pesar del brillante despliegue visual, el programa no terminaba de cerrar. Por un lado, las actuaciones no resultaban convincentes y la mayoría de los personajes no resultaban demasiado carismáticos. Por otro lado, los argumentos solían ser demasiado complejos y oscuros, hacían demasiado hincapié en temas cuasi-filosóficos –a veces caía en un trascendentalismo heredado del film 2001, que tenia su valor, pero que ahuyentaba a las audiencias masivas– antes que en la acción y lucían una patológica falta de sentido del humor.
Los resultados no fueron los esperados. Mientras que Inglaterra la serie fue prácticamente ignorada, en Italia las cosas no marcharan lo suficientemente bien como para que la RAI –que había aportado financiación y algunos actores para roles menores– siguiera co-produciendo la segunda temporada. En EE.UU. las cosas marcharon un poco mejor, pero bastante lejos de las expectativas. Es por eso que se decidió que la segunda temporada tuviera varios cambios, que resultaron tan drásticos que los fans prácticamente hablan de dos series: Space 1999 Year One y Space 1999 Year Two.
Segunda Temporada
El fin de la primera temporada coincidió con el divorcio de Gerry y Sylvia Anderson, pareja productora de la serie. Sylvia abandonó totalmente el proyecto antes del inicio de la segunda temporada.
El lugar de productor fue ocupado por Fred Freiberger, quien tuviera a cargo la producción de la tercera temporada de Star Trek, que asumió el cargo con la misión de renovar la serie llevándola mas hacia el lado de la acción.
Los cambios más evidentes pasaron por el cambio en el elenco, con la desaparición del profesor Victor Bergman, Paul Morrow y David Kano, y la aparición de nuevos personajes, como Tony Verdechi (interpretado por Tony Anholt) y Maya (Catherine Schell). Maya es una extraterrestre –de un aspecto que, hasta cierto punto, recuerda al Sr. Spock– con la capacidad de metamorfosearse en cualquier criatura.
También hubo cambios en el aspecto de la Base Lunar, cambiando drásticamente el centro de comandos y algunos otros cambios menores (la música, la presentación, los trajes). Igualmente, las modificaciones mas drásticas –la de los guiones, que podían cambiar el destino de la serie– no resultaron: Los intentos de agregar acción, romance (especialmente entre el comandante Koenig y la doctora Russell) y humor, no solo no atrajeron a nuevas audiencias, sino que desorientaron a quienes venían siguiendo a la serie desde el Año Uno.
En general, nadie estuvo de acuerdo con los cambios. Así lo dejó claro Martín Landau "Me gustó más la primera temporada. Era más genuina. Cambiaron porque un manojo de mentes americanas entró en acción y decidieron hacer muchas cosas que ellos sentían que eran mas comerciales. Yo pienso que la belleza del show era que no era comercial, que tenía su propio ritmo. Fred Freiberger ayudó en algunos aspectos, pero, globalmente, no creo que él haya sido positivo para el programa. Pienso que él trajo un acercamiento mucho más ordinario y mundano a la serie. Si el formato no hubiera sido cambiado, sé que habría sido un éxito."
Al termino de la segunda temporada la serie se canceló, totalizando 48 episodios. Como era costumbre por aquellos años, se hicieron varias películas rejuntando diversos episodios que se vieron en cines y de vez en cuando se dejaron ver por TV.
A pesar de contar con un importante número de fans, Cosmos 1999 prácticamente significó el fin de la carrera de Gerry Anderson, quien nunca terminó de recuperarse de este fracaso.
Space 1999 versus Star Trek
Probablemente parezca fútil hacer una comparación entre ambas series, sin embargo en su momento hubo bastante polémica sobre el tema. La pelea llegó a ser tapa de alguna revista e incluso fue motivo de un breve artículo de Isaac Asimov (An Expert's Verdict: 'Trek' Wins publicado en Cue en diciembre de 1975) donde declaraba vencedora a la serie de James Tiberius Kirk.
En general la crítica de Asimov giraba en torno a la mala utilización de la ciencia en Space 1999, apuntando cosas como la imposibilidad de atravesar un agujero negro (se refiere al episodio Black Sun) o que la luna aparezca iluminada en el espacio vacío. En otro artículo publicado con anterioridad, Asimov también atacaba a la serie por que consideraba imposible que una explosión nuclear de esas características moviera a la luna de su órbita. En el mismo sentido se expresó Ben Bova, otro prestigioso escritor de ciencia ficción, quien acotó que sería necesario –para vencer la atracción terrestre en un objeto de semejante masa– una explosión de tantos megatones que seguramente destruirían a la luna antes de lanzarla al espacio.
Seguramente es inconducente criticar a una obra de ciencia ficción por su mala utilización de la ciencia (si fuesemos tan estrictos con la ciencia errónea, habría que descartar al 90% de la ciencia-ficción, incluyendo muchas de las obras de Asimov), sin embargo es destacable esto para percibir la animosidad que había en ciertos círculos contra Cosmos 1999.
Volviendo al artículo mencionado, el viejo Isaac va mas allá de lo científico cuando señala que "Las guiones y caracterización en Cosmos 1999 son muy primitivos. Todos los eventos que tienen lugar son clichés de la ciencia ficción. Cuando el comandante ha fruncido el entrecejo, el científico ha levantado sus cejas y la doctora ha sacudido sus orificios nasales, parece que ya han gastado todas sus fuerzas. Ellos pueden ser actores buenos, pero nadie tiene una línea de consecuencia para seguir, nada de interés para hacer."
Asimov sostiene que la diferencia entre ambas series pasaba porque Viaje a las Estrellas respetaba a la ciencia, planteaba problemas éticos que se resolvían en forma "humana" y tenía personajes interesantes, idiosincrásicos y simpáticos. Según el autor de Fundación, ninguna de estas características estaban en Space 1999.
Gene Rodenberry, el creador de Star Trek, también dio su opinión sobre esta serie "En general estoy de acuerdo con las críticas de Asimov. El error básico que ellos han hecho es han confiado demasiado en los efectos especiales y no lo bastante en desarrollar los personajes y las relaciones entre los mismos."
Otro que aportó su opinión sobre la serie fue William Shatner, quien fuera el capitán del Enterprise, "Mi opinión de Cosmos 1999 es que están todos muy bien vestidos, tiene buenos escenarios, tiene algunos actores elegantes y... ninguna historia. Pero lo estamos comparándolo, desgraciadamente, con Star Trek."
Conclusión
Probablemente Cosmos 1999 no sea una de las mejores series de ciencia ficción –de hecho, ni siquiera es la mejor serie de Gerry Anderson, calificativo que le quedaría mejor a OVNI –, sin embargo vale rescatarla por ser el ámbito que permitió recuperar la pasión por los viajes espaciales en un medio que ya los estaba olvidando. Cosmos 1999 nos ha dejado un puñado de brillantes episodios que, a fuerza de verlos una y otra vez, la han llevado a ocupar un lugar dentro del exclusivo círculo de programas televisivos de culto.
Ver la Guía de Episodios [3] de Cosmos 1999
____________________________
Bibliografía
Links:
[1] http://www.quintadimension.com/user/1
[2] http://www.quintadimension.com/modules.php?name=News%26file=article%26sid=188
[3] http://www.quintadimension.com/modules.php?name=News%26file=article%26sid=186
[4] http://www.space1999.net/~catacombs
[5] http://www.space1999.org/